De Manuel Bernal Romero.
La generación del 27 se presenta como un concepto literario central en el siglo XX en lengua española. Sus integrantes, en su mayoría poetas, hacen que la literatura alcance una difusión amplia impulsada por sus aspiraciones personales y por el contexto político y social en el que actúan. El grupo inicia su andadura con un homenaje a Góngora en Madrid y, poco después, se exhibe en Sevilla como representante de una literatura joven; de aquellas reuniones surge una de las imágenes más reproducidas de la historia literaria española. Con el tiempo, la crítica y el ámbito académico fijan sus límites y lo definen como un conjunto reducido de poetas que pasa a ser objeto habitual de estudio.
Décadas más tarde, emerge la evidencia de que el grupo original no recogía a todas las figuras que habían contribuido a configurar la historia literaria del país. Aparecen fotografías y textos de autores que compartieron espacios y proyectos con los miembros más conocidos. Sin embargo, el desajuste persiste: los poemarios hallados en librerías de viejo y las revistas conservadas en hemerotecas muestran que aquella nómina, casi enteramente masculina, no refleja la realidad. Las obras revelan la presencia constante de mujeres que participan en la construcción cultural y literaria del momento, a veces incluso como protagonistas. La antología busca presentar a mujeres y hombres en conjunto, tal como convivieron en su tiempo, y contribuir a saldar esa deuda histórica.