EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Conferencias | Patrimonio
Las Ruinas: Concepto, Tratamiento y Conservación

calendario
Fecha y Hora
Del 14 al 16/02/2018
12:00


price
Precio
Entrada libre hasta completar aforo


location
Lugar
CASA DE LA PROVINCIA.
SEVILLA Plaza del Triunfo, 1.
location
Contacto
954 222 870

Este proyecto se plantea el análisis de la eficacia de las normas en la protección del patrimonio cultural, a partir del reconocimiento del disenso que sobre el papel de dichas normas se vive entre los profesionales.

Para ello, se cuenta, como dato diferenciador, con un equipo que aúna juristas especializados en patrimonio y arquitectos, arqueólogos e historiadores del arte que conjugan práctica profesional y visión académica.

miércoles 14 de febrero

12 h. - Conferencia inaugural: Stefano De Caro, doctor arqueólogo, Director General del ICCROM (2011-2017): Le rovine come memoria, come elemento d’arte, come momento della conservazione.

16-16.20 - Aproximación patrimonial al concepto de ruina, Alfonso Jiménez Martín, doctor arquitecto, Real Academia Sevillana de Ciencias.

16.25-16.45 - Ruinas, concepto y terminología en diversos países (rovine, rudere, ruins, ruines y ruinas), Calogero Bellanca, doctor arquitecto, profesor de Restauración Arquitectónica, Universidad La Sapienza, Roma.

16.50-17.10 - Ruinas como patrimonio cultural subacuático, Tullio Scovazzi, catedrático de Derecho Internacional, Universidad Milano-Biccoca.

17.15-17.35 - Las ruinas edilicias desde la perspectiva del Derecho Administrativo, Luis Miguel Arroyo Llanes, catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Cádiz.

17.40-18 - Las ruinas en la legislación española de patrimonio cultural, Leonardo Sánchez-Mesa Martínez, profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad de Granada.

18-18.30.DESCANSO

18.30-18.50 - En busca del concepto de ruina: perfiles de comparación, Antonio Lazari, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad Pablo de Olavide.

18.55-19.15 - Las ruinas españolas en los libros de viajeros extranjeros desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Victoria Sánchez Mellado, investigadora en formación, Universidad Pablo de Olavide.

19.20-19.40 - D. 39,2,46 (Paul. 1 Sent.): un modelo de actuación intervencionista ne ruinis urbs deformetur en la Roma altoimperial, Macarena Guerrero Lebrón, profesora de Derecho Romano, Universidad Pablo de Olavide.

19.45-20.05 - Las ruinas como agentes transformadores del Chile virreinal. Reconstrucción simbólica y artística tras los terremotos, María de los Ángeles Fernández Valle, profesora de Historia del Arte, Universidad Pablo de Olavide.

jueves 15 de febrero

16-16.20 - Ruinas restauradas, Susana Mora Alonso-Muñoyerro, doctora arquitecta, profesora titular de Construcciones Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid.

16.25-16.45 - Nuevas guerras, nuevas ruinas, Julián Esteban Chapapría, doctor arquitecto, presidente de la Academia del Partal.

16.50-17.10 - Las estructuras de gestión del patrimonio cultural – ejemplos, Rand Eppich, arquitecto, ETSA, Universidad Politécnica de Madrid.

17.15-17.35 - Las ruinas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Luis Pérez-Prat Durbán, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad Pablo de Olavide.

17.40-18 - Ruinas culturales: definición y clasificación, problemática específica y criterios de intervención, María del Valle Gómez de Terreros Guardiola, catedrática de Historia del Arte, Universidad Pablo de Olavide.

18-18.30.DESCANSO

18.30-18.50 - Ruinas: estrategias de conocimiento y difusión. Discusión en torno a las nuevas tecnologías, Francisco Pinto Puerto, profesor titular de Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Sevilla.

18.55-19.15 - Una codifica grafica per la caratterizzazione del rilievo archeologico finalizzato alla conservazione, Elena Eramo, ingeniera de la Edificación, Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”.

19.20-19.40 - El uso público de la ruina, Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez, arqueóloga-conservadora de patrimonio histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

19.45-20.05 - El expolio de la ruina, su protección y puesta en valor: el caso de Perú, Zara Ruiz Romero, investigadora en formación, Universidad Pablo de Olavide

viernes 16 de febrero

16-16.20 - Problemas de conservación de las Ruinas de la Lista del Patrimonio

Mundial: algunos casos, Antonio Almagro Gorbea, Escuela de Estudios Árabes

de Granada, CSIC.

16.25-16.45 - Expolio y ruina de los grandes claustros monásticos del barroco sevillano,

Jesús Palomero Páramo, catedrático de Historia del Arte, Universidad de

Sevilla.

16.50-17.10 - Valor y lectura de la ruina arqueológica: el caso de Villa Adriana,

Rafael Hidalgo Prieto, profesor titular de Arqueología, Universidad Pablo de Olavide

y Giuseppina Enrica Cinque, arquitecta, Università degli Studi di Roma “Tor

Vergata”.

17.15-17.35 - La actividad arqueológica: reflexiones desde el ámbito del Derecho

del Trabajo, Fernando Elorza Guerrero, profesor titular de Derecho del Trabajo,

Universidad Pablo de Olavide.

17.40-18 - Ruinas y beneficios fiscales en el ordenamiento jurídico español, Jesús

Ramos Prieto, catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Universidad Pablo

de Olavide.

18-18.30.DESCANSO

18.30-18.50 - La gestión de las ruinas en Andalucía, Juan Antonio Fernández Naranjo,

doctor arquitecto, profesor de Construcciones Arquitectónicas, Universidad

de Sevilla.

18.55-19.15 - Itálica y su camino hacia la Lista del Patrimonio Mundial de la

UNESCO, Juan Manuel Becerra García, Jefe de Servicio de la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes, Secretaría General de Cultura, Junta de Andalucía.

19.20-19.40 - Las ruinas de Sevilla: el caso del convento de Santa Clara, María

Gracia Gómez de Terreros Guardiola, doctora arquitecta, profesora titular de

Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Sevilla.

19.45-20.05 - Del abandono a la ruina. Seis ejemplos de una variada progresión,

Pedro Gómez de Terreros Guardiola, doctor arquitecto, profesor de Construcciones

Arquitectónicas, Universidad de Sevilla.

Cómo llegar
Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
Artículos patrocinados
Málaga y Sevilla lideran el crecimiento del sector del juego en Andalucía
Andalucía se consolida como un territorio dinámico para el sector del ju...
La facturación digital en España aumenta gracias al juego online
En las últimas décadas, pocos sectores han mostrado una capacidad de ada...
¿El CBD puede mejorar la función cerebral y la memoria?
En los últimos años, se ha hablado mucho del CBD, una sustancia natural ...
Andalucía se corona como la región con mayores ganancias en criptomonedas
Andalucía se ha convertido en la comunidad autónoma que más ganancias ne...
Tendencias que transformarán los pagos en España según la AEFI
En España, los medios de pago se encuentran en un punto de inflexión. La...
El Casino de Ronda se reinventa como epicentro cultural y musical en Andalucía
En el corazón de Málaga, un edificio emblemático se prepara para volver ...
Casinos en línea y casas de apuestas: más accesibles que nunca
Gracias a los dispositivos móviles y a avances en la tecnología, puedes ...
Apuestas de tenis: características y estrategias clave
El tenis está considerado, con razón, uno de los deportes individuales m...
De los Bonos a las Acciones: Chaslau Koniukh sobre cómo los Inversores Europeos Asumen más Riesgos que Nunca
Según el analista financiero Chaslau Koniukh, el año 2025 se ha converti...
¿Qué es la Kings League y dónde apostar por ella en 2025?
La Kings League emerge como una de las competiciones deportivas más disr...
Aplicaciones móviles: el motor de crecimiento del gambling online
La historia reciente del gambling online no puede explicarse sin una ref...
Errores frecuentes en las apuestas de deportes y cómo eludirlos
Las apuestas deportivas son una forma de ocio que mezcla la afición haci...
Calendario
)