MÓDULO 3.
Impartido Javier Jiménez Fonseca.
El curso propone un recorrido histórico y teórico por la evolución del espacio escénico en el teatro occidental, analizando su desarrollo arquitectónico, escenográfico y técnico desde la Antigüedad hasta la actualidad. Se estudia cómo el uso del espacio ha influido en las formas dramáticas, en la relación con el público y en la labor de los profesionales del teatro.
A lo largo de las sesiones, el programa aborda las principales tipologías de edificios teatrales, su transformación a lo largo del tiempo y los principios escenográficos característicos de cada época, poniendo en relación la arquitectura teatral con los avances técnicos y las artes plásticas. También se analizan espectáculos no teatrales —como el circo o la fantasmagoría— y su impacto en la concepción del espacio escénico. El curso incluye el estudio de las aportaciones de figuras clave de la historia teatral, entre ellos arquitectos, escenógrafos, directores y productores.
La actividad se desarrolla en ocho sesiones:
Antigüedad y Edad Media (3 h 15 min)
Se revisan los antecedentes históricos del teatro occidental, los espacios escénicos de Grecia y Roma y su transformación durante la Edad Media.
Edad Moderna. El Renacimiento italiano (3 h)
Se analiza la recuperación del modelo clásico, la aplicación de la perspectiva y las propuestas de Serlio, Palladio, Scamozzi y Aleotti.
El coliseo italiano: maquinaria, iluminación y sonido (3 h)
Estudio del teatro barroco, la evolución de la maquinaria escénica y las innovaciones técnicas en iluminación y sonido.
La Edad Moderna en Europa (3 h)
Se abordan los desarrollos teatrales en España, Inglaterra y Francia, así como las ideas de la Ilustración sobre el espacio escénico.
Edad Contemporánea. Nuevos espectáculos para un nuevo espectador (3 h 15 min)
Se examina la aparición de nuevos espacios —como el panorama o el circo—, la introducción del gas en la iluminación y el surgimiento del director de escena.
Edad Contemporánea. Nuevas propuestas escénicas (3 h 15 min)
Se estudia el teatro como “templo del genio”, la electrificación del escenario, el decorado tridimensional y las transformaciones espaciales del siglo XIX y XX.
Edad Contemporánea. Recuperaciones y avances (3 h 15 min)
Análisis de la relación entre directores y público, el happening, la performance, el teatro de calle, la mecanización del escenario y el espacio digital.
Espacio y representación (3 h)
Síntesis final sobre los tipos de espacio escénico —arena, plataforma y teatro a la italiana— y comentario de imágenes relacionadas.
La evaluación consiste en un comentario escrito de una batería de imágenes vinculadas con los temas tratados.
El reconocimiento académico de 1 crédito ECTS está pendiente de aprobación por la Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos. Para obtener el diploma de asistencia o el certificado de créditos, es obligatoria la asistencia al 100 % de las sesiones y la realización de la prueba indicada por la coordinación. La falta de firma en la hoja de asistencia, salvo causa justificada, impide la obtención de dichos certificados.
La actividad está dirigida a personas mayores de 14 años. Los menores de entre 14 y 17 años podrán participar únicamente con autorización escrita de su representante legal, quien asumirá la responsabilidad sobre su asistencia y conducta. El Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz no se responsabiliza de la adecuación de los contenidos al grado de madurez de los menores participantes.
Las devoluciones de matrícula se contemplan solo por motivos de salud o incompatibilidad académica o laboral debidamente acreditados. Las inscripciones tienen una validez de tres días hábiles, tras los cuales, si no se ha efectuado el pago, la reserva podrá ser anulada por la organización.