DANZA EN EL CAAC
El programa de danza contemporánea del domingo 30 de noviembre de 2025 presenta dos piezas que indagan en la forma, la percepción y los límites del cuerpo. *Mariposas de carretera*, estreno de Ana G. Morales, Carlos Guerrero y Judith Mata, construye un paisaje coreográfico mutable donde el deseo impulsa el movimiento y la transformación de lo uno en lo múltiple. La creación, dirigida artísticamente por Teresa Navarrete, combina danza, sonido e imagen en un diálogo sensorial y poético. Completa la sesión *Alien*, solo de Manuel Rodríguez, que reimagina el cuerpo como un organismo ficcional y expandido, explorando la identidad y la percepción desde una mirada posthumana. A través de una propuesta física y conceptual, el artista convierte el cuerpo en un espacio de resistencia y metamorfosis. Ambas obras reflejan la vitalidad de la escena andaluza actual y su compromiso con la investigación y la creación escénica contemporánea.
Ana G. Morales, Carlos Guerrero y Judith Mata: "Mariposas de carretera" (Estreno) | Manuel Rodríguez: "Alien"
,
Ana G. Morales, Carlos Guerrero y Judith Mata (Sevilla / Huelva)
Mariposas de carretera, 20 min. (Estreno)

Paisaje colorista, diluido y deslizante con ciertos desniveles, fisuras y tropiezos. Donde aquello que tiene la posibilidad de doblarse y replegarse, origina nuevas formas de asimétricas simetrías que dilatan, condensan, atraen y repelen. Ellas se comen mutuamente. Dando lugar al juego de lo uno, lo doble y lo múltiple, de lo que se une y se separa, iguala y diferencia, repite por inercia o por gusto, sin saber o quizás sí, si ya es suficiente o aún falta. Es la pulsión del deseo la que nos invita a la mezcla.
Ficha artística
Creación e interpretación: Ana G Morales y Judith Mata
Espacio sonoro y composición musical: Carlos Guerrero
Dirección artística: Teresa Navarrete
Acompañamiento coreográfico: Juan Luis Matilla
Mirada externa: Luca Nicolaj
Imagen y vídeo: Mara García
Asesoramiento vestuario: Gloria Trenado
Alquiler de vestuario/Confección: ILO. Ángela Goma
JUDITH MATA
Bailarina, coreógrafa y educadora. Formada en Ballet Clásico, Danza Contemporánea e Improvisación, combinando con prácticas como el Ashtanga Yoga, la meditación Vipassana, la somática y anatomía vivencial desde el BMC®, entre otras. Graduada en Filosofía, Máster en Educación Activa.
Inicia su carrera profesional como bailarina en el año 1998 con la compañía sevillana Perros en Danza, trabajando a lo largo de los años con compañías de danza, teatro y circo. En el 2006 presenta su primer solo Fragmento 0 en la Sala Endanza; a este le siguen toda una serie, creados, en su mayoría, para espacios no convencionales y con música original, el último de ellos PAJA-RA. Desde entonces se involucra en proyectos compartidos y de diversa índole tanto como intérprete como creadora, implicando a su vez diferentes lenguajes como la fotografía, el vídeo o la instalación.
Desarrolla una intensa labor a nivel de educación desde el cuerpo y el movimiento con personas de todas las edades y diversidad, tanto en centros públicos, iniciativas independientes de crecimiento respetuoso, centros ocupacionales y asociaciones de mujeres.
En la última década, ubicada en el entorno rural, activa y media proyectos artísticos, culturales y sociales que ponen en relación a lxs habitantes del territorio con la danza y sus manifestaciones.
ANA G. MORALES
Ana García Morales es bailarina, intérprete, coreógrafa, performer y modelo en el ámbito de las artes escénicas y plásticas. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en una amplia variedad de proyectos que incluyen teatro, danza, cabaret, performance, videoclips, videodanza, exposiciones fotográficas, publicidad y más. En la actualidad, trabaja como profesora de danza contemporánea en el Conservatorio Profesional de Danza.
Se formó en danza clásica en el Conservatorio Profesional de Danza de Sevilla y en danza contemporánea en el Centro Andaluz de Danza (CAD), allí comienza también su práctica de yoga, que ha estado presente durante toda su carrera. Del mismo modo, ha mantenido su formación en improvisación, interpretación, técnica vocal y pedagogía de la danza.
Como profesional ha trabajado a nivel nacional con diversas compañías de danza, colaborando con creadores y creadoras como Manuel Cañadas, Roberto Martínez, Bárbara Sánchez, Natalia Jiménez, Laura Lizcano y Juan Luis Matilla. También ha participado en producciones teatrales con compañías como La Fundición y bajo la dirección de profesionales como Luca Nicolaj. En el ámbito internacional, ha formado parte de espectáculos de danza, cabaret y danza-teatro con compañías como DelaFéDance, King&Silverhult Production y Balletto di Sardegna. Ante la cámara ha participado en videoclips, videodanzas y sesiones fotográficas como modelo en movimiento con diversos artistas, entre ellos Mara García, Rebecca Hoppe y Urs Kuckertz.
CARLOS GUERRERO
Músico interesado en las artes escénicas y en la exploración del diálogo de diferentes disciplinas artísticas. Estudia piano en el Conservatorio Superior de Badajoz y en la Royal Academy of Music de Londres, además de dirección coral y pedagogía en el Real Conservatorio de la Haya y en el Kodály Institute of the Liszt Ferenc Academy of Music en Hungría. Recibe formación complementaria en mimo, teatro físico y danza butoh. Ha realizado actuaciones como solista o como integrante de ensembles en prestigiosas salas de conciertos en países como Brasil, Rusia, Holanda, España, República Checa, Francia e Inglaterra.
Es premiado en numerosos concursos de piano como el Concurso Internacional de piano Ricard Viñes, categoría A. Trabaja para la compañía de teatro musical holandesa SOIL, participando en varias producciones que giraron por toda Holanda. En el 2020 fue creador e intérprete de la pieza musical- performática “Kairós”, junto al bailarín Aarón Comino. Colabora en la pieza “La Escalera” de bailarín Álvaro Silva, realizando varias residencias artísticas juntos. Actúa en Córdoba junto al bailarín de danza butoh Matilde Ciria, creando el espacio sonoro de la pieza “Airón”. Participa como músico en Estancias Coreográficas XI y XII, colaborando y creando junto a coreógrafos como Yoshua Cienfuegos o Jon López (Led Silhouette). Además formó parte de la Bailand Band, en la temporada 2023/2024 tocando en la Formación Anual Bailand, celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, acompañando las clases de artistas como Chey Jurado, Cristiane Boullosa, Mercedes Pedroche o Chefa Alonso.
Es creador y divulgador, junto a Catarina Távora, de Los Encuentros de Pedagogía Musical organizados por la Orquestra Sem Fronteiras y la UNESCO. Ha desarrollado su labor pedagógica principalmente en El Centro de las Artes en Almere en Holanda, el Conservatorio Profesional de Música de Tenerife y el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, La Escuela Insular de Música de Fuerteventura. En la actualidad, es músico acompañante del Conservatorio Profesional de Danza de Cádiz y Sevilla.
Manuel Rodríguez (Jaén)
Alien, 30 min.

En Alien, el cuerpo del performer se reimagina como un organismo ficcional y sensorial: un lenguaje vivo que desarticula nociones de identidad y percepción. Desde una perspectiva posthumana, este solo especula sobre los usos alternativos del cuerpo humano como instrumento, interrogando su propósito inherente y desafiando los paradigmas del diálogo y la transmisión del mensaje.
Se dice que cuando los astronautas regresan a la Tierra tras haberla contemplado desde la inmensidad, lo real adquiere matices de ficción. El planeta deja de ser una noción abstracta e inasible; mientras el observador se empequeñece, la Tierra se expande, volviéndose abrumadoramente vasta. Las palabras comunes resultan insuficientes, y la conciencia de sí mismo se extiende más allá de sus propios límites.
Es en esta expansión, en este deslizamiento de lo real hacia lo ficcional, donde comienza Alien. Esta obra explora los límites de lo humano y su corporeidad: un cuerpo que, como la Tierra vista desde la distancia, se torna irreconocible, una imagen cambiante en la que nos perdemos y nos redescubrimos continuamente. Es un lugar de extrañamiento, resistencia y transformación. Aquí, el cuerpo no solo comunica; deviene un espacio en el que identidad y percepción se suspenden ingrávidos, abriéndose a nuevas potencialidades.
Concepto, coreografía e interpretación: Manuel Rodríguez
MANUEL RODRÍGUEZ
Bailarín, coreógrafo y artista visual andaluz. Master en New Performative Practices por la SKH Universidad de las Artes de Estocolmo. Su práctica se despliega en una exploración poética sobre el cuerpo como lenguaje y archivo vivo, instrumento de memoria y superficie para lo ilegible. Sus obras invocan lo inacabado y lo indescifrable, abriendo fisuras donde imaginar otras formas de estar juntos.
Entre sus más de 15 obras escénicas aparte de editoriales, audiovisuales e instalativas, como: Body on Paper, Alien, Screensaver R.E.M y Manu, también destacan obras encargos para espacios no convencionales como la Fundación Mies Van Der Rohe, la UNESCO Ciudades Patrimonio, los Museos MACBA, TEA de Tenerife, Thyssen de Madrid, Centro Centro Cibeles, Kyoto Art Center, Cukrarna Eslovenia y Bonnefanten Museum Maastricht.
Su larga trayectoria es rica de colaboraciones, premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el 1º premio en Gdansk International Solo Dance Contest, en el Certamen Coreográfico de Madrid, en el Certamen Coreográfico Burgos/NYC y en el Copenhagen International Choreography Competition entre otros.
Manuel ha sido artista seleccionado por Aerowaves en 2 ocasiones y ha recibido el apoyo a través de residencias artísticas, estrenos y otros recursos de instituciones, festivales, teatros y centros de creación como el El Graner, Instituto Cervantes y Ramon Llull, Embajada de España, Instituto de Cultura de Barcelona, Fundación Cataluña la Pedrera, TanzHaus de Zurich, Tanzcompany of Graz Opera, Acción Cultural Española, Teatros del Canal, Elamor, Centro Cultural Conde Duque, Lavandería a Torino, Mercat de les Flors, Festival Salmon y Bunker Elektrarna Eslovenia. Durante su carrera como interprete ha colaborado con coreógrafos con proyección internacional como Marcos Morau, formando parte de la compañía La Veronal durante 10 años, James Thierrée (nieto de Chaplin) o Carmen Werner entre otros.