EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
LA MORERA: COOPERATIVA DE VIVIENDAS
PROYECTO

 Asistimos a un momento de renovación de ideas en cuanto a modelos de vivienda y cómo encarar los retos presentes y futuros a los que nos enfrentamos a la hora de elegir un modelo de vida. Ya empieza a sonar el término cohousing como modelo de vivienda colaborativa, es decir dedicado en exclusiva a la vivienda de personas en edad de jubilación y que ofrece una alternativa al modelo tradicional de residencia de mayores ó la vida en soledad.

La Morera es un tipo de Cooperativa de Viviendas en Cesión de Uso Intergeneracional, Ecosocial y en suelo público, los socios abarcan todo un espectro de edades y modelos de vida, todos coincidentes en elegir una Covivienda Social, colaborativa y asamblearia donde predomina el apoyo mutuo y el respeto al entorno.

Charlamos con Rosario Chavez, Francisco Aix y Ana Zumárraga, socios de la SCA La Morera, nos cuentan en qué consiste el proyecto, cómo se organiza, qué perfil de personas buscan y por qué creen que este modelo de vida en comunidad es mejor.  

Proyecto La Morera

¿En qué se diferencia el modelo de cohousing respecto a una urbanización o bloque de viviendas convencional?

La diferencia mas importante es que en nuestro modelo de Covivienda no hay propiedad individual, es la Cooperativa la que tiene y gestiona el uso de las viviendas, uso que es de por vida y heredable pero siempre en cesión de uso. La segunda diferencia igual de importante es que lo que prevalece es la comunidad de personas, sus necesidades y su gestión en pro de la ayuda mutua y colaborativa.

¿Qué beneficios aporta la vivienda colaborativa, tanto desde el punto de vista social como medioambiental?

El beneficio sustancial que aporta la vivienda colaborativa es afrontar los retos relativos al habitar de forma colectiva. El colectivismo repercute tanto en la dimensión social, poniendo por delante la solidaridad y el cuidado, como en lo medioambiental, propiciando una sensibilidad y actuación respetuosa y proactiva con el medio ambiente. 

¿Por qué consideran que este modelo tiene especial sentido en el momento actual y mirando hacia el futuro?

Basta retrotraernos al accidentado último lustro para ver que tiene más sentido afrontar colectivamente los grandes retos de la actualidad. Y si nos enfocamos en las últimas décadas y las que tenemos inmediatamente por delante, los desafíos medioambientales son tan acuciantes que cuesta pensar en otra forma de afrontarlos que no sea la colectiva. Si a todo ello añadimos la problemática de la vivienda, los motivos son más que suficientes para pensar y actuar colectivamente.

El perfil de participantes que buscan se centra en parejas con hijos o personas mayores. ¿Por qué no contemplan también a personas solteras o parejas sin hijos?

            Nuestra comunidad reúne a todos esos tipos de modelos de familias, sin exclusión de nadie, ni por edad, estado civil, creencias etc… el perfil lo define el tipo de persona y si su proyecto de vida encaja con los principios de La Morera; pero no somos una covivienda senior, por lo que ahora mismo buscamos llegar a familias jóvenes para las unidades restantes que completen nuestro grupo. Quizás los y las jóvenes desconocen que existen modelos alternativos a la compra y alquiler exorbitados de hoy dia.

¿Creen que el cohousing puede contribuir a combatir la especulación inmobiliaria o generar nuevas formas de acceso a la vivienda?

No sabemos si tanto como combatir la especulación pero desde luego, no va a contribuir a ella, puesto que las viviuendas sólo son de cesión de uso (no venta) y además contravendría los principios por los que nos regimos. Fuera de toda duda, las cooperativas de vivienda suponen una alternativa a la difícil situación de acceso a la vivienda. El crecimiento que esta forma de economía social está experimentando en la última década en España no es ajeno al estas dificultades, por más que represente también valores sociales y medioambientales, como comentamos antes.

Uno de los principios del modelo es el reparto de gastos. ¿Cómo se va a gestionar ese aspecto en la práctica?

Tendremos gastos comunes e individuales, y todo es debatido en asamblea como siempre, buscando el mejor recurso en ese momento, contamos con la experiencia previa de otras Coviviendas en Cataluña, y otras comunidades así como con el apoyo de nuestros asesores que nos acompañan desde el principio.
El reparto de gastos es reflejo de nuestro modelo de convivencia, que busca la conciliación entre los aspectos colectivos y los individuales.

En cuanto a recursos como agua, luz o gas, ¿estarán gestionados de forma común o cada vivienda tendrá un consumo independiente?

En su día buscaremos la mejor y mas sostenible manera de abordar las necesidades de la comunidad y sin olvidar las premisas de ecoconstruccion que nos guían en cuanto a auto producción energética, tratamiento de aguas residuales y bosque de alimentos que están contemplados en nuestro proyecto. En cualquier caso, nuestro planteamiento es que la planificación de las áreas de energías y residuos pertenecen al ámbito de lo colectivo y el objetivo es la autosuficiencia.

¿Se prevé impulsar actividades compartidas —como talleres, huertos o espacios de cuidado— que refuercen el sentido de comunidad?

Se plantea una serie de actividades colectivas a desarrollar por los y las cooperativistas donde, por ejemplo, los cuidados y el bosque comestible, con su huerto, dependan de un desempeño común.

¿Qué motivos les llevaron a elegir el entorno del Parque del Alamillo como ubicación para el proyecto La Morera?

El lugar fue elegido por EMVISESA y nos encanta no sólo por el emplazamiento, situado al lado del río y cerca del Parque del Alamillo, sino también porque sentimos que la Cooperativa de La Morera puede hacer muy buenas migas con el barrio de San Jerónimo.

¿Tienen la intención de replicar este modelo en otros lugares de Andalucía o incluso fuera de la región?

Cualquier contribución que esté en nuestra mano para aportar a la implantación de la vivienda cooperativa, se hará. Va tanto con el espíritu del cooperativismo como con la actitud de transformación social de nuestra forma de entender el habitar.

Compartelo
Calendario
)