ARTE | CIENCIA | PEDAGOGÍA
CAPÍTULO XV. DESDE LA VULGATA A LA DE MAZARINO MÁS CONOCIDA COMO LA DE GUTENBERG. LAS COSAS QUE TE HACE PENSAR EL ARTE.
Por
Ceres Adriana García-Baquero Velasco
Post #18

CAPÍTULO XXIII. LAS COSAS QUE TE HACE SENTIR EL ARTE.

DESDE LA VULGATA A LA DE MAZARINO MÁS CONOCIDA COMO LA DE GUTENBERG.

Día de San Jorge, patrón de las ordenes de caballerías inglesas y Día Mundial del Libro desde que un 23 de abril de 1995 fuese así declarado por la Unesco oficialmente y he recordado la primera vez que tuve entre mis manos una obra de arte tan singular, datada en 1454.

No es sólo singular por su belleza, por su particularidad que la hace única, sino porque este incunable siempre quedará unido a una de las grandes revoluciones de la historia universal, la invención de la imprenta.

Seguro que llegados a este punto ya sabe a qué obra me refiero y que el nombre del impresor alemán Johannes Gutenberg no le habrá pillado por sorpresa. Y si, contrariamente a lo esperado, hubiese ocurrido así sepa que este singular personaje, que durante algún tiempo se dedicó a la fabricación de espejos que vendía a los peregrinos que se dirigían a Aquisgrán, de entre todos los libros posibles eligió una versión de la Biblia vulgata para editarla a través de su revolucionario sistema de caracteres móviles.

Convirtió su edición de 42 líneas por página en el primer libro de la historia que pasó de ser manuscrito a ser documento impreso y con esto la unió a uno de los grandes hitos de la historia que propiciaría la difusión del conocimiento, el gran invento de la imprenta.

Gutenberg no inventaría la imprenta, pero si propiciará su aparición posterior al idear su sistema de impresión creando tipos metálicos móviles que facilitaban la reproducción en serie de libros.

En aquella ocasión sólo pude apreciar el segundo tomo (el Nuevo Testamento) de los dos que originalmente la conforman, ya que, en esta visita al Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la biblioteca de la Universidad de Sevilla, me dijeron que, se cree que se conservan unas 20 completas -con sus dos tomos-, de los casi 200 ejemplares que se imprimieron en 1454. De las 135 que se sacarón en papel -se estima que 45 fueron realizados en vitela-, tan sólo hay otro ejemplar en España que se suma a este que se conserva en Sevilla, y está completa, con sus dos tomos, se encuentra en el Museo del Libro de Burgos.

En la página oficial de la Biblioteca de Sevilla se la define como «el libro más hermoso» por muchas razones entre las que cuentan su lograda composición que la llevan a ser uno de los más perfectos ejemplares jamás impresos ofreciendo «una decoración, sin llegar a la profusión y exuberancia de orlas que se prolongan por toda la página de otros ejemplares» que la hacen ser de una exquisita elegancia.

Gutenberg lograría convencer a Johann Fust de que era un buen negocio financiar su proyecto editorial de producción en serie. Este sostendrá económicamente los inicios de su revolucionario invento que optimizará la mecánica de la prensa cambiando la madera por el metal, fabricando moldes de fundición para los tipos metálicos que luego combinaría para componer los textos.

Otro personaje, que podría considerarse «el primer diseñador de la industria gráfica» según postulan algunas tesis, colaboró con Gutenberg, Peter Schöffer, «calígrafo que con su maestría pudo proponer la fórmula gráfica que posibilitó la modulación del plano gráfico» (Rangel Alanís, Luz María; 2011: 22).

Confluyen en esta Biblia arte e industria, en una sola pieza, y es que a pesar de haberse empleado para su edición sistemas mecánicos que la convierten en una obra producida en serie cada ejemplar fue iluminado, rubricado de manera diferenciada y a gusto del propietario tal como se puso de moda hacer durante el siglo XV con otros libros que le sucederían. Aquellas biblias salían de la imprenta de Gutenberg sin encuadernar, y con reservas en blanco para sus iniciales, individualizándose la decoración miniada de las capitales adaptada al gusto particular.

Otro de sus rasgos distintivos que la hacen ser considerada una obra maestra sin parangón será su «impresión fina artesanal por su tipografía gótica delicadamente impresa en cada página» según describe la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (BBC, 2019).

La Biblia de Gutenberg, marcará un antes y un después, conteniendo en sí misma el legado de un pasado que cedía espacio a tiempos más modernos. Tiempos de cambios, de transición de la Edad Media a la Edad Moderna.

Y allí estaba yo, absorta en mis pensamientos, sosteniendo entre mis manos más de 500 años de historia, admirando la tipografía de esta conocida Biblia de Mazarino, Biblia de Gutenberg, la de 42 líneas, impresa por primera vez en 1454, en Maguncia, una pequeña ciudad alemana al lado del río Rin, revolucionando las comunicaciones de la época y el acceso al conocimiento.

 

«[…]; y también el árbol de la vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.»

Biblia Reina Valera (1960). Génesis 2: 9

 

En el recuerdo de aquella mañana otra pieza llamó mi atención. Una Biblia Latina o Vulgata, manuscrito del siglo XV, uno de los dos códices más famosos que comprende 30 cuadernillos de pergamino y que forma parte de este fondo patrimonial de incunables de la Universidad de Sevilla.

El otro códice no menos intrigante es la llamada Biblia escocesa, en vitela, copiada probablemente en Inglaterra en el tercer cuarto del siglo XV. Pero sobre esto quizás hablemos otro día.

En fin, estas son las cosas que te hace pensar el arte. 

Feliz día del libro, Feliz San Jorge.

 

SI ERES CURIOSO O CURIOSA:

Si quieres ver la Biblia de Gutenberg y la Vulgata, pincha en los enlaces abajo y podrás disfrutar de su digitalización realizada por la Universidad de Sevilla:

BIBLIA GUTENBERG (1454 d.C.): https://archive.org/details/A336116/page/n9/mode/2up

BIBLIA VULGATA (aprox. 1450 d.C.): https://archive.org/details/A332150/page/n41/mode/2up


Por Ceres Adriana García-Baquero Velasco.

Pedagoga, Lda. en Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla), Gda. en Bellas Artes y postgraduada en Historia del Arte.

Experta en Gestión del Patrimonio y la cultura (Universidad de Sevilla).

Docente, artista visual redactora de contenidos en diversos medios de divulgación científica y cultural.

Puedes dejar tu comentario aquí o escribirme a: ceresgbv@hotmail.com


Imagen: 

Fotomontaje con fotografías de la Biblia de Gutenberg y el Códice de la Biblia Vulgata de 1450, tomadas del Fondo Antiguo bibliográfico de la Universidad de Sevilla.

Referencias:

Biblioteca de la Universidad de Sevilla (23 de abril de 2020). La Biblia de Gutenberg. Web Bib.us.es. Disponible en: https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/5-_fondo_antiguo_biblioteca_us.pdf

Biblioteca de la Universidad de Sevilla (23 de abril de 2020). La Biblia de Gutenberg. Web Bib.us.es. Disponible en: https://expobus.us.es/s/codices-miniados/page/biblia-a-331-221

Biblioteca Digital Mundial (23 de abril de 2020). La Biblia de Gutenberg. Wdl.org. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/7782/

Castillo, María José del. La Biblia Sacra Vulgata Latina (332/150-154) de la Biblioteca Universitaria de Sevilla. Revista de Arte Sevillano, I, 1982, págs. 1-12.

Domínguez Bordona, J. Catálogo de la Exposición Antológica del Tesoro Documental, Bibliográfico y Arqueológico de España. nº 196. Madrid, 1959.

Domínguez Bordona, J. Manuscritos con pinturas, T. II, nº 1735. Madrid, 1933.

Historia National Geographic (01 de febrero de 2018). Gutenberg, el padre de la imprenta. Su proyecto más ambicioso fue la Biblia de 42 líneas, cuya impresión terminó en febrero de 1455. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gutenberg-padre-imprenta_7079

Peñalver Gómez, Eduardo (2018). El fondo antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla. Revista Cabás nº20 diciembre 2018, págs. 73-103. Disponible en: https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/5-_fondo_antiguo_biblioteca_us.pdf

Redacción (22 diciembre 2019). Biblia de Gutenberg: 4 datos sorprendentes sobre el libro que marcó un antes y un después en la historia. BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50832104

Teresa Laguna Paul. Ficha técnica y comentario para la exposición Universitas Hispalensis. Patrimonio de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad, 1995, pp. 114-115.

Comparte