Os dejo el comentario de este libro, con un leve cambio similar al que ya publiqué de la edición del mismo libro reeditado por Libros con duende.
José Martínez Hernández, Poética del Cante Jondo (Filosofía y Estética del Flamenco), Córdoba, Almuzara, 2018
POÉTICA Y PATÉTICA DEL CANTE VARIAS VECES REEDITADA
José Cenizo Jiménez
La investigación última nos está aportando estudios o ensayos de gran valor. Es el caso de esta Poética del Cante Jondo, de José Martínez Hernández (Javalí Nuevo, Murcia, 1957), Doctor en Filosofía. El autor tiene las bases científicas y culturales para hacer lo que entrega, una reflexión estética sobre el Flamenco. Como dice en el excelente prólogo Félix Grande, siempre en la memoria, tenemos en nuestras manos “uno de los pocos estudios radicales que ha motivado en más de un siglo esta música radical”. De raíz y raíces, en todos los sentidos, habla este libro, pues defiende y comenta su carácter dionisíaco, legendario, mestizo, patético, pasional, primitivo, naturalista, auténtico, caliente, iniciático, metamórfico, catártico, trágico, comunitario y compasivo (todos estos adjetivos recorren analíticamente la obra). De aquí se deduce una visión concreta del Flamenco, la que el admirado Félix Grande, y antes Lorca o Falla, viene ponderando hace tantos años: el Flamenco -quizá mejor cante jondo- como expresión de lo radical humano.
Lo mejor de este ensayo (pues ese es, acertadamente, su tono) es la reflexión estética y filosófica sobre el rito del cante jondo, la defensa de sus valores humanos y humanizadores, su carácter culto (tan bien argumentado), el eje temático Amor-Muerte, la crítica al desdén “inculto” de los Ilustrados, su carácter básicamente expresivo y comunitario más que social y de espectáculo, etc.
El concepto aristotélico de catarsis o liberación de pasiones, también queda perfectamente explicado y aplicado al paradójico cante flamenco. Un libro, ceemos, denso y reflexivo de veras, apasionado desde el conocimiento, un ensayo brillante sin apenas paja. A la edición de la obra de 2004, en editorial Nausícaä, el autor añadió algunas páginas en una edición renovada de Libros con Duende, editorial sevillana, en 2016. En el inicio, tras el prólogo de Félix, un poema de la esposa de éste, Francisca Aguirre, titulado “Flamenco”, en la misma línea expresiva del grande Félix: “(…) / Esa música es toda ese agujero, / un sordo abismo que reclama / la primer soledad, / el primer llanto en la primera noche”. El autor corrigió el subtítulo (antes “Una reflexión estética sobre el flamenco”), y algunas cuestiones formales y de estilo. Aumentó la introducción y algún capítulo para actualizar sus reflexiones, pero básicamente es el mismo libro en reedición que a todos nos congratula. En esta edición de Almuzara, hay un apartado final, un apéndice, “Filosofía jonda (Una meditación sobre la poesía flamenca), donde insiste en su tesis de la filosofía jonda, defiende el magisterio de Mairena (el de don Antonio Machado) y repasa los temas tratados en las coplas flamencas, siempre desde un punto de vista de la Pasión, la Fatalidad y la Pena, una Patética, en fin, que argumenta con insistencia y profundidad.