EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Cine | Sin género
X edición del Festival Internacional de Cine bajo la Luna de Islantilla

calendario
Fecha y Hora
Del 30/06 al 26/08/2017


location
Lugar
Patio Central de la antigua Oficina de Turismo de Islantilla
ISLANTILLA Avenida de Río Frío

El Festival de Islantilla, en su décima edición, continúa apostando por traer el mejor cine a los espectadores ofreciendo sesiones gratuitas de cortometrajes y largometrajes durante los meses de verano bajo la luz de la luna estival. Las proyecciones continuarán siendo, como en años anteriores, en el Patio Central de la antigua Oficina de Turismo de Islantilla ubicada en la Avenida de Río Frío, convertido en una excepcional sala de cine al aire libre. Todos estos ingredientes convierten el Festival de Islantilla en una experiencia memorable para los miles de espectadores que han asistido a algunas de sus sesiones, repitiendo muchos de ellos año tras año.

El Festival, que se celebra en el enclave costero que comparten los municipios onubenses de Lepe e Isla Cristina, reconoce así a la primera de las dos personalidades a las que rinde homenaje en cada edición, como pistoletazo de salida para una programación que cada verano congrega a miles de espectadores en torno a sus sesiones de cine gratuitas al aire libre, en el Patio de la antigua Oficina de Turismo de Islantilla.

La elección de Jaime Chávarri viene a reconocer la trayectoria profesional de este director de cine y de teatro, guionista, director artístico y actor ocasional, en la que destacan títulos como El desencanto, A un dios desconocido, Bearn, o la sala de muñecas, Las bicicletas son para el verano, Las cosas de querer, Besos para todos o la más reciente Camarón.

PROGRAMACIÓN

Islantilla Cinefórum incluirá doce largometrajes y cien cortos a concurso dentro de su Sección Oficial. 

En concreto, los largometrajes seleccionados proceden de países como Brasil, Chile, Ecuador, España, Italia, Perú y Reino Unido, y la relación de títulos es la siguiente:

  • Alalá, de Remedios Malvárez (España / 2016) 
  • Andrés lee i escribe, de Daniel Peralta (Chile / 2016) 
  • Bajo la rosa, de  Josué Ramos (España / 2017) 
  • La casa rosada, de Palito Ortega Matute (Perú / 2016)
  • La gran ola, de Fernando Arroyo (España  / 2016) 
  • La mano invisible,  de David Macián (España/ 2016) 
  • La tempestad calmada, de Omar A. Razzak (España-Italia / 2016) 
  • Mil cosas que haría por ti, de Didac Cervera (España / 2017) 
  • Os incontestáveis, de Alexandre Serafini (Brasil / 2016) 
  • Tan distintos, de Pablo Arturo Suárez (Ecuador / 2016) 
  • Yerma, de Emilio Ruiz Barrachina (España-Reino Unido / 2016)
  • Zoe, de Ander Duque (España / 2016) 

En cuanto a la relación de cortometrajes seleccionados, las cien obras representan a las cinematografías de un total de dieciocho países, tales como: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Egipto, España, EEUU, Francia, India, Italia, Luxemburgo, México, Perú, Reino Unido, Rusia y Siria. 

Los títulos son los siguientes:

  • 17 años juntos , de Javier Fesser (España / 2016) 
  • 3 gramos de fe, de José A. Campos (España  / 2017) 
  • A prueba,  de Pablo L. de Aramburu (España / 2016) 
  • Adila, de Rubén Llama y Alejandro Manzano (España / 2016) 
  • Anatema, de Geli Lozano (España / 2016) 
  • Atrapado, de Daniel Chile (Cuba / 2017) 
  • Baile de máscaras, de Javier Oliver (España / 2017) 
  • Basura, de Damián Rojas (Argentina / 2016) 
  • Bienvenida Nur, de Gabriel Bertini (Argentina / 2016) 
  • Braquage Sérénade, de Guillaume de Ginestel (Francia / 2016) 
  • Bus Story, de Jorge Yudice (España / 2016) 
  • Caminan, de Mikel Rueda (España / 2016) 
  • Cenizas, de Cristina Juliana (España / 2016) 
  • Claudia,  de Miguel Pereira (España / 2017) 
  • Como lágrimas en la sal, de Helen Mariño (España / 2016) 
  • Corazón, de Sergio Martínez (España / 2016) 
  • Decorado, de Alberto Vázquez (España / 2016) 
  • Dénominateur Commun, de Quentin Lecocq (Francia / 2016)
  • El andar del borracho, de Pol Armengol (España / 2016)
  • El mundo entero, de Juan Quintanilla (España / 2016) 
  • Epidemia, de Alejandro Portaz (España / 2017)
  • Extraños en la carretera, de Carlos Solano (España / 2016) 
  • Fe, de Juan de Dios Garduño (España  / 2017) 
  • Ferruccio, storia di un robottino, de Stefano de Felici (Italia / 2017) 
  • Fils, de Cyrus Neshvad (Luxemburgo / 2016) 
  • Fireplace, de Muhammad Bayazid y Samah Safi Bayazid (EEUU-Siria / 2017) 
  • Fracturas, de David David (España / 2016)
  • Frontera, de Fabián Guanamí Aldaz (Ecuador / 2017) 
  • Fugit, de Marta Bayarri (España / 2016) 
  • Georgia & The Time Machine,  de Daniel Utrilla (España / 2016) 
  • Gorilla, de Tibo Pinsard (Francia / 2016) 
  • Hasta luego, cariño, de Antonello Novellino (España / 2016) 
  • Hileta, de Kepa Sojo (España / 2016) 
  • Hogar, dulce hogar, de Carlos Polo (España / 2017) 
  • Inexistentes, de Manuel Gomar (España / 2016) 
  • La Costa Dorada,  de Noemi Gruner (Bélgica-Francia / 2016) 
  • La invitada, de Grojo (España / 2017) 
  • La mujer del espejo, de María Barragán (España / 2017) 
  • Lágrimas secas,  de Galar Egüén (España / 2017) 
  • Las rubias, de Carlota Martínez Pereda (España / 2016) 
  • Las vacas de Wisconsin,  de Sara Traba (España / 2016) 
  • Le chant des corbeaux, de Charlotte Vitaioli y Joachim Monvoisin (Francia / 2016) 
  • Le Chat Doré, de Nata Moreno (España / 2017) 
  • Le monde du petit monde, de Fabrice Bracq (Francia / 2017) 
  • Leica Story, de Raúl Mancilla (España / 2016)
  • Little Samuel, de Hermanos Rico (España / 2017) 
  • Los hombres de verdad no lloran, de Lucas Castán (España / 2017)
  • Lost Face, de Sean Meehan (Australia-Canadá / 2016) 
  • Made in Spain, de Coke Riobóo (España / 2016) 
  • Madrehijahermana, de Alfonso Nogueroles (España / 2017) 
  • Mañana, de Manuel Aguilar (España / 2016) 
  • Marcianos de Marte, de Fernando Trullols (España / 2016) 
  • María bonita, de Amanda de la Rosa (México / 2016) 
  • Mariama,  de Mabel Lozano (España / 2016) 
  • Mario,  de Carlos G. Velasco (España / 2017) 
  • Mariposas, de Ángel Villaverde (España / 2017) 
  • Marlon, de Jessica Palud (Francia / 2017) 
  • Marta no viene a cenar, de Macarena Astorga (España / 2017) 
  • Mi hermano, de Miguel Lafuente (España / 2016) 
  • Mírame a los ojos, de Olga Alamán (España / 2016) 
  • Mi-Temps, de Arnaud Pelca (Francia / 2016) 
  • My own life, de Miguel Velilla (Reino Unido / 2017) 
  • Nevada, de Javier Khün (España / 2017) 
  • Ni una sola línea, de Víctor E.D. Mendoza  (España / 2016) 
  • Non toccate questa casa, de Americo Melchionda (Italia / 2017) 
  • Oveja negra, de Juanma Liceras (España / 2016) 
  • Palabras de caramelo, de Juan Antonio Moreno (España / 2016) 
  • Papá, de Manu León (España / 2016) 
  • Parque, de Mateo Garlo (España / 2016) 
  • Pequeña silenciosa, de Carlos Alonso (España / 2017) 
  • Planeta Azúcar, de David Salvochea (España / 2017) 
  • Polo, de Charlie García Villalba (España / 2016) 
  • Postales, de Inés Pintor y Pablo Santidrian (España / 2016) 
  • Rabie Chetwy, de Mohamed Kamel (Egipto / 2016) 
  • Renovable, de Jon Garaño y José Mari Goenaga (España / 2016) 
  • Respirando, de Mar Olid (España / 2017) 
  • Roles, de Álvaro Cuevas (España / 2017) 
  • Sans Chien, de David Kremer (Francia / 2016) 
  • Save, de Iván Sáinz-Pardo (Alemania-España / 2016) 
  • Segundito,  de Roberto Valle (España / 2016) 
  • Servicio de habitaciones, de Saúl Gallego Mateo (España / 2016) 
  • Sofía, de  Anabel Casco (México / 2017) 
  • Sol creixent, de Guillem Manzanares (España / 2017) 
  • Soy unoentrecienmil, de Penélope Cruz (España / 2016)
  • The App, de Julián Merino (España / 2016) 
  • The Box, de Merve Cirisoglu Cotur (Reino Unido / 2016) 
  • The School Bag, de Dheeraj Jindal (India / 2016) 
  • Tiger, de Aina Clotet (España / 2016) 
  • Toda una vida, de  Rubén Tejerina (España / 2017) 
  • Trampolín, de Eduardo M. Arcediano (España / 2016) 
  • Treasure, de Igor Gladkov (Rusia / 2016) 
  • Ulises, de Aitor Gutiérrez (España / 2016) 
  • Un buen amigo, de Bernardo Hernández (España / 2016) 
  • Un lugar, de Iván Fernández de Córdoba (España / 2016) 
  • Una china en el zapato, de Adrián Ramos y Oriol Segarra (España / 2017) 
  • Vampiro, de Álex Montoya (España / 2016) 
  • Vida en Marte, de José Manuel Carrasco (España / 2016) 
  • Voyage Spatial, de Guillermo A. Chaia (Canadá / 2016) 
  • Woody & Woody, de Jaume Carrió (España / 2016) 
  • Yerbabuena, de Estefanía Cortés (España / 2017) 

Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
Artículos patrocinados
EMASESA, MÁS QUE AGUA
Con proyectos de investigación, jornadas educativas y formación pro...
De Bono a Jackpot: Estrategias Avanzadas para Convertir tu Bono sin Depósito en Grandes Ganancias
En el competitivo mundo de los casinos online, los bonos sin depósito re...
Casinos en línea frente a casinos físicos: Pros, contras y tendencias futuras
El mundo de los casinos ha evolucionado de manera impresionante en las ú...
91 RESTAURANTES RECOMENDADOS MICHELIN EN ANDALUCÍA
Royal Bliss, la gama de mixers premium, ha comenzado a entregar las...
Las Islas Más Bellas de España: Más Allá de Ibiza y Mallorca
Cuando se habla de las islas españolas, a menudo Ibiza y Mallorca vienen...
44 FESTIVAL DE LA GUITARRA DE CÓRDOBA
Gran variedad de espectáculos musicales y de danza, cursos, clases magis...
Por esto debes plantearte estudiar comercio internacional
Nos enfrentamos a un mundo que cada día cambia con mayor rapidez, es por...
CÁDIZ CELEBRA EN MAYO LA LLEGADA DEL ATÚN ROJO
Conil, Barbate, Tarifa y Zahara festejan una tradición con más de 3.000 ...
Futuros de XRP: Cómo y desde cuándo se podrá invertir en esta criptomoneda sin comprarla
Primero fue Bitcoin, después Ethereum y finalmente Solana. El camino ya ...
Calendario
)