HABLEMOS DE LIBROS
De Manuel Alberca.
Las autoficciones son novelas que, como todas las novelas, nos dejan libres para imaginar como verdaderas las historias inventadas. Pero, al atribuir a su protagonista y narrador la misma identidad del autor, parecen comprometerse, sin confirmarlo, a ser verídicas como las autobiografías. Esta estructura narrativa híbrida y su pacto ambiguo con el lector las convierten en una imagen de la actual deriva del sujeto y de la incertidumbre por la que se rige el mundo actual. Como señala Justo Navarro en el prólogo, «[…] la autoficción, el nuevo gusto por presentar lo imaginario como real, o al revés, no es una apología de la falsificación, sino todo lo contrario. La autoficción nos llama a neutralizar nuestra capacidad de ser crédulos. La autoficción es una apelación a suspender nuestra tendencia a la credulidad».
Esta segunda edición de El pacto ambiguo, que revisa, corrige y amplía notablemente la de 2007, podrá ser, como lo fue la primera, un preciso instrumento de ayuda para los investigadores e hispanistas interesados en la autoficción y en los relatos limítrofes a esta. También podría incitar a los novelistas, como ocurrió en los casos de Alberto Olmos o Juan Pablo Villalobos, entre otros, a experimentar con la estimulante utilidad creativa que la teoría de la autoficción encierra. El ensayo de Manuel Alberca seguirá siendo útil, en todo caso, para los lectores que quieran comprender, de manera amena y accesible, qué es y cómo funciona esta controvertida forma narrativa que tiene ya casi cincuenta años de vida.
Intervienen: MANUEL ALBERCA (catedrático de filología en la Universidad de Málaga, escritor e investigador) y CARLOS MÁRMOL (periodista y escritor).