XI CICLO DE CONFERENCIAS Y SEMINARIOS DE PSICOANÁLISIS 2024-25
Conferencia impartida por Juan del Pozo Garricano, psicólogo clínico y psicoanalista. El acto estará acompañado por un concierto de Mari Luz Martínez.
Según plantea Juan del Pozo, él intenta acercarse a un tema apasionante como es el de la relación de la música, que hace resonar el aspecto emocional de lo humano, y el psicoanálisis, que desde la vertiente racional procura estructurar la experiencia que se desprende de la cura analítica. Freud aborda la cura psicoanalítica y teoriza sobre ella desde un ángulo racional que intenta evitar los engaños de lo sentimental para hacer aflorar un inconsciente que él descifra e interpreta en palabras. Apenas encontramos referencias freudianas a la música. Lacan añade al inconsciente estructurado como un lenguaje, que apunta a la verdad reprimida de los síntomas, una categoría más: la de lo real para el cual las palabras no alcanzan a decirlo del todo. La idea de "lalangue" -escrita todo junto como un neologismo- apunta a aquello que de lo oído deja marcas de goce aún antes de que el niño adquiera la habilidad del lenguaje.
De este modo, tratará de apuntar en las pinceladas de la charla a eso que de lo musical se refleja en conceptos psicoanalíticos como la voz, objeto pulsional, el cuerpo, como lugar donde se asienta el goce de lo que resuena en lo que se dice e interpreta, y el superyó como instancia que encarnada en el vozarrón empuja al sujeto -en ocasiones despiadadamente- a la labor imposible de que todo la experiencia humana se reduzca a lo placentero, a las palabras que borren lo real. La música, en ocasiones como lugar del placer pero en otras mostrando su lado más obsceno -como en los campos de concentración nazis-, nos permitirá reflexionar sobre ese arte y sus repercusiones en el sujeto. El psicoanálisis permite a los sujetos que alcancen a percibir su propia música e intenten llevar una vida que la tenga en cuenta.