EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Conferencias | Arte
XXII JORNADAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO. (duplicado)

calendario
Fecha y Hora
Del 16 al 20/03/2015
10:00 y 12:00 horas respectivamente.


location
Lugar
REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SEVILLA
SEVILLA Paseo de Cristóbal Colón, 12
location
Contacto
651.884.033

XXII JORNADAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

Dirigidas por el Catedrático de Historia del Arte D. Fernando Martín Martín.

Las Jornadas contarán con la presencia de los principales exponentes de la Arquitectura, Cine, Fotografía, Literatura, Historia del Arte, Escultura, Pintura, Música, Coleccionismo o Cómic. PROGRAMA: Lunes 16 de marzo de 2015 PINTURA – Federico Guzmán LITERATURA – Javier Reverte Martes 17 de marzo de 2014 MÚSICA – Rocío Márquez ARQUITECTURA – Joaquín Pérez-Goicoechea MÚSICA – Rocío Márquez (Huelva, 1985). Amante del cante y de la música desde la infancia, Rocío Márquez se trasladó a Sevilla en el año 2000, para estudiar Magisterio Musical en la Universidad Hispalense y Cante Flamenco en la Fundación Cristina Heeren, donde llegó a ser primero becaria, más tarde monitora y finalmente profesora de cante por fandangos y «Cantes Mineros». En 2008 logró la Lámpara Minera del Festival del Cante de las Minas de la Unión y los cuatro primeros premios, algo que hasta ese momento sólo había logrado Miguel Poveda. “Mis queridos talibanes”, suspira ella ante las críticas. “Sólo me interesan las opiniones constructivas. Yo creo que hay que partir de lo clásico, pero sin limitaciones. No he vivido una guerra, no he pasado hambre, he ido a la universidad y a mis amigos les gusta Extremoduro. No puedo ser igual que los de antes. La tradición debe vivir en el presente. En el siglo XVIII ya existía el debate sobre la pureza y aquellos que entonces no eran académicos y traicionaban la tradición hoy son nuestros referentes. Quizá reproducir sin más el pasado solo es ofrecer algo sin vida. Y lo que no está vivo, está muerto”. Mientras los amigos de Rocío Márquez jugaban, ella se escapaba a escuchar “a los viejos”. Debía de resultar extraño ver a aquella niña rubia de ojos muy claros en las peñas flamencas acompañada por sus padres (él, profesor de enfermería; ella, trabajadora en un hospital). Ajenos a aquel mundo, se dejaban arrastrar por la mano pequeña y firme de su hijita al tiempo inmemorial de los cabales, las peteneras, los fandangos y las bulerías. “Les daba mucho vértigo, pero me apoyaron, a los nueve años me subí por primera vez al escenario de una peña”, recuerda hoy la cantaora. “Quizá mi madre no me ha enseñado una soleá o una seguiriya, pero sí el amor por lo que hago”. Acaba de publicar El niño (Universal), un trabajo sobre Pepe Marchena, El Niño de Marchena, que no pretende ser un homenaje a este mito del flamenco sino una transmisión de su legado. El disco circula en zigzag por pasado y presente, por tradición y vanguardia. Con producción de Raül Fernández Miró y Faustino Núñez, la colaboración de El Niño de Elche y las ideas del flamencólogo y artista Pedro G. Romero, el álbum se adentra en ese camino marchenero que, como explica Romero, “no ve diferencias entre lo nuevo y lo viejo”. ARQUITECTURA – Joaquín Pérez-Goicoechea Arquitecto especializado en edificación y urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM), y Máster en arquitectura por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Había comenzado su andadura profesional en 1998 en la oficina de Cruz y Ortiz en Sevilla. Posteriormente, acabó siendo director del mismo estudio y trabajado en la ampliación y remodelación del Rijksmuseum en Ámsterdam. Su recorrido internacional se había iniciado en el verano de 2001, cuando se trasladó a Londres para formar parte del equipo de Skidmore, Owings & Merrill Inc., desde donde prosiguió su trayectoria por Hashim Sarkis y la Universidad de Harvard. Así mismo, había brindado asistencia académica a distintos profesores en la Universidad de Harvard -entre ellos a Rafael Moneo y Antonio Cruz y Antonio Ortiz-, y había colaborado con profesores y como profesor invitado, tanto en España como en Estados Unidos. Corría el año 2006 cuando crea, junto a Nasser B. Abulhasan, el estudio de arquitectura hispano-kuwaití AGi architects. En él desarrolla diversos proyectos de construcción, diseño urbano, planificación, diseño interior e industrial habiendo sido premiado en varias ocasiones tanto en España como en el extranjero. Entre estos premios se encuentran los WAF 2014, 2013, 2011 y 2010, Middle East Architect Awards 2014, 2013 y 2012, Hospital Award 2013, MIPIM Architectural Review Future Projects Awards 2012, International Property Awards 2012, 2011 y 2010, Cityscape Awards 2011, 2010 y 2009 y A’Design Awards 2013 y 2012. Además, Iglesia de la Ascensión del Señor, en Sevilla, obra del estudio, ha sido nominada a los Premios de Arquitectura de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe 2015. Con AGi architects ha obtenido el primer premio en los concursos para construir la Iglesia de la Ascensión del Señor en Sevilla, el Hospital Infantil de Kuwait y el edificio para la Dirección General de Sistemas de Información de Kuwait (GDIS). Así mismo, ha sido galardonado con el segundo premio en el concurso internacional de arquitectura para el Palacio de Justicia de Qatar. Un carácter común en sus diseños es la innovación y la permanente búsqueda de posicionamientos contemporáneos, acordes a las nuevas realidades, dentro del proyecto arquitectónico. Son edificios vistos como un sistema espacial inacabable, como una inagotable secuencia de flujos y recorridos que transforman los límites y el contenido del edificio, llegando a construir espacios arquitectónicamente autosuficientes. La arquitectura se plantea desde un componente existencial –vivible- que se intuye desde el exterior pero, sobre todo, que se descubre desde el interior, por las condiciones donde se desarrolla su práctica. Además, Pérez-Goicoechea posee una innegable vocación ecológica y social, con diseños que aportan reducción energética y optimicen los recursos naturales Miércoles 18 de marzo de 2014 ARTE PÚBLICO – Miguel Ángel Moreno Carretero COLECCIONISMO – Soledad Lorenzo ESCULTURA – Miguel Ángel Moreno Carretero (1980 El Carpio, Córdoba) Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Pintura. Tiene un trabajo multidisciplinar que combina la instalación, la pintura y la escultura con un particular interés per las intervenciones en el espacio público. Su obra se ha expuesto en diferentes Centro de arte de España, EE.UU, Italia, Bélgica o México. Ha recibido numerosos premios y becas y su obra forma parte de colecciones como la del CDAN de Huesca, Junta de Andalucía, la Colección de arte contemporáneo de Granada, Fundación Antonio Gala o Drive Music. Miembro de la comisión de arte de Parques y Jardines de España, ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades y centros de arte. Es creador y director desde el año 2002 del proyecto de arte público Scarpia que se desarrolla ininterrumpidamente desde el año 2002 en El Carpio, Córdoba. En su apartado escultórico, podemos centrarnos en las intervenciones paisajísticas en espacios públicos. Estas obras están dotadas de un evidente componente narrativo salpicado de guiños irónicos e incluso humorísticos y cierto sentido utópico. Viajero tenaz desde niño, cuando realizada largos viajes por carretera junto a su padre, Moreno decidió profundizar más en su trabajo con el paisaje a través de una incipiente colección de mobiliario publicitario situado en esos límites del paisaje. Mecanismos inconscientes del horizonte traza un mapa de la Península Ibérica de manos de un apasionado del paisaje que ha encontrado innumerables lugares determinados por la mano del hombre y que le obligaron a detener su ruta para fotografiar esas esculturas anónimas, hijas de un tiempo. Artefactos publicitarios y señalizadores, vinculados al comercio y desprovistos de cualquier intención artística inicial que conforman una colección de fotografías que evocan un período de tiempo claramente identificable en el paisaje español y posiblemente, en peligro de extinción. «Los elementos publicitarios son tratados por quienes los han situado en el territorio como esculturas públicas intencionadas que significan al territorio que ocupan. Hablo de elementos a priori distantes como el arte y la sociedad de consumo, las combinaciones, la alquimia del objeto y sus posibilidades comunicativas. Me gusta la poética del arte y la capacidad que tiene de evocar pensamientos. De ser una posición ante la vida. Por otro lado, me apasionan las armas de seducción de la publicidad para dirigir a la gran mayoría hacia un mismo destino: el consumo», explica Moreno Carretero. Un algoritmo de reflexión bastante revelador porque, la experiencia, transcurre por esas lindes, la del consumir. Visualmente o no, tendemos a gastar más de lo que necesitamos, a gastar hasta el derroche, con lo interesante que, según el artista, es sacarle punta a todo lo que tenga un doble sentido, una analogía irónica y llena de humor -y de humos-, una confrontación contra nosotros mismos o, simplemente, un saludo con la mano levantada a eso que, durante nuestra niñez, nos embargó. COLECCIONISMO – Galería Soledad Lorenzo La vida de Soledad Lorenzo cambió al quedarse viuda con solo 36 años. Poco después, y en solo cuatro meses fallecían dos de sus hermanos, los mismos a los que de pequeña escuchaba hablar de exposiciones “y aunque no entendía nada, notaba que aquello era muy importante” suele explicar. Fue entonces, con un futuro a la vista distinto al que se había imaginado, cuando su amiga Paloma Altolaguirre abrió una galería de arte y le pidió que trabajara con ella: “Le dije que mi familia sabía mucho de arte, yo no. Pero enseguida supe que no lo podría abandonar nunca”. Tras 12 años colaborando con distintas galerías, Soledad Lorenzo abrió su propia sala en Madrid en 1986. En el inicio de su galería empezó a trabajar con artistas vinculados a los años ochenta tanto nacionales como internacionales. Entre los artistas españoles destacan los que consolidaron su trayectoria a comienzos de los años ochenta como Miquel Barceló, José Manuel Broto, José María Sicilia y Juan Uslé. Otra línea de su galería son aquellos artistas que empezaban a consolidar su trayectoria a fines de los años 80, como son Txomin Badiola, Victoria Civera, Pello Irazu y Pedro Mora con los que ha colaborado desde los inicios de sus carreras. Entre la generación más joven de artistas españoles, su galería trabajó mostrando las propuestas del lenguaje fotográfico de Adrià Julià, los fotomontajes de Jorge Galindo o las obras en vídeo de Sergio Prego. También ha exhibido de forma continuada la obra de grandes artistas que forman parte de la historia del arte como Pablo Palazuelo, Antoni Tàpies y Joan Hernández Pijoan. Otros artistas que trabajan con ella son Soledad Sevilla, Susy Gómez, Guillermo Pérez Villalta entre otros. En el panorama internacional la galería Soledad Lorenzo ha colaborado con artistas claves del arte de los últimos treinta años, tanto en pintura como escultura, fotografía, vídeo o arte conceptual. Entre los artistas que ha expuesto destacan Ross Bleckner, Louise Bourgeois, Jonathan Lasker, Robert Longo, Iñigo Manglano-Ovalle, Paul McCarthy, Tony Oursler, David Salle o JulianSchnabel. Algunos premios recibidos en los últimos años: La Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006), Mejor Galería de ARCO (2008 y 2009) por la AECA (Asociación Española de Críticos de Arte). En el año 2009 le fue concedido el F.E.G.A. European Award, en Basilea, a toda una carrera. La Galería Soledad Lorenzo cerró sus puertas en 2012 y, hace unos meses, anunció una cesión de sus fondos al Museo Reina Sofía. Un total de 385 obras que Lorenzo ha querido dejar a la institución pública “porque el arte es cultura, y es necesario para la educación visual”. “Al arte le debo una vida muy interesante durante 40 años. Quiero que los demás tengan la oportunidad de nutrirse con ello y que les pase lo mismo”. 40 años de entrega a una profesión, la de galerista, a la que llegó muy tarde: “Mi vida ha sido puro presente. Gente que tenga una pasión hay pocos, los demás vamos cogiendo lo que está delante y de repente eso se convierte en algo importantísimo”. Una de sus múltiples virtudes y, quizás, el rasgo que la ha definido como galerista es su enorme inteligencia visual, que le ha servido “para entender la vida, en su esencia, de verdad”. Una inteligencia visual que para ella es mucho más interesante porque no es dogmática. “En el arte no hay verdades, hay emoción. Y no lo puedes transmitir con palabras” Jueves 19 de marzo de 2014 CÓMIC – Francesc Capdevila MAX CINE – Alberto Ruiz Rojo CÓMIC – Francesc Capdevila MAX Francesc Capdevila, Max, nació en Barcelona el 17 de septiembre de 1956. Sus lecturas iniciales estuvieron dominadas por las publicaciones de la Editorial Bruguera, junto a títulos como TBO, Pumby y Jaimito. Más tarde conoció clásicos estadounidenses como Flash Gordon y El Hombre Enmascarado y, ya en la juventud, los álbumes de Asterix y Tintín. En 1973 se unió al grupo El Rrollo (al que pertenecieron, entre otros, Nazario y Javier Mariscal), publicando sus primeras historietas en el fanzine contracultural El Rrollo Enmascarado, primero de su índole en España, el cual también se encargaría de vender por las calles de Barcelona, actividad que no tardó en llevarles a juicio. Este percance, lejos de frenar a su pléyade, estimuló las ansias revolucionarias de aquel plantel de subversivos; Max acaba de descubrir el cómic underground, en especial la obra de Robert Crumb, que se convirtió en su primera gran influencia. Ingresó en la Facultad de Bellas Artes, donde coincidió con Pere Joan, con el objetivo de convertirse en pintor; sin embargo, finalmente, se sintió más atraído por las capacidades narrativas de la historieta, hacia donde terminó decantando su carrera.1 En 1979 se fundó El Víbora y Max formó parte del equipo artístico fundador. Utilizó a un personaje que había creado anteriormente, Gustavo (comprometido, ecologista y antisistema) y, en 1983, a Peter Pank (parodiando tanto a la obra de animación de Walt Disney como a las tribus urbanas). En 1984 se trasladó a vivir a Mallorca, de donde es natural su esposa, coincidiendo con el nacimiento de su hija. Es en ese año cuando publicó El carnaval de los ciervos, que supuso un importante cambio estético y temático. A nivel gráfico su nueva influencia fue Yves Chaland; a nivel narrativo, constituyó su primera incursión en temas mitológicos y fantásticos, habituales en su obra a partir de entonces. En la ilustración y el diseño el trabajo de Max es amplísimo, abarca carteles, libros, revistas y discos. Entre sus trabajos más importantes destacan dos portadas para la revista The New Yorker Magazine o el diseño de un reloj Swatch. También ha realizado un corto de animación de la serie Microfilm (Canal Cinemanía, 1999), que fue premiado con un Launs en el 2000. Actualmente colabora en el suplemento cultural Babelia de El País en la columna Sillón de orejas cuyo motivo son siempre los libros y que acaba de recopilar en un libro ilustrado. Fue en 1993, ya bastante alejado de la industria cuando creó la historieta Nosotros somos los muertos, una dura historia sobre la guerra en los Balcanes. Autopublicada como un fanzine fotocopiado y vendido en el Saló del Còmic de Barcelona se convirtió en el germen de la revista homónima (también conocida por sus siglas, NSLM). En 2006 crea al personaje Bardín el Superrealista, utilizado en distintos formatos y publicaciones (en este aspecto, existe cierta influencia de Chris Ware, aunque con toques de la escuela Bruguera) que permite a un Max ya libre de imposiciones editoriales experimentar y dar rienda suelta a sus inquietudes. En el estand de EL PAÍS de Arco incrusta Paseo astral, una la historieta de 46 páginas que luego es publicada. CINE – Alberto Ruiz Rojo Su formación académica comienza estudiando Ciencias de la Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. En el extranjero, estudia Dirección de Arte y Diseño Gráfico por Franco Lomonaco, en Montescaglioso, Italia, en 1989, y en 1990, en Milán, estudia Dirección Creativa y Técnicas posproducción, Videotime Studios. También, Dirección de actores con John Strasberg; The whole Picture con Richard Walter; store con Robert Mc Kee. Hijo de uno de los míticos realizadores de televisión, Alberto Ruiz Rojo es a día de hoy uno de los cineastas españoles con mayor proyección de nuestro país. En su larga trayectoria ha realizado diversos cortos entre los que destacan Final, Sinceridad, Atrapada en un Blues o Diez minutos, corto con el que lanzó al estrellato su carrera en la industria del cine pues fue preseleccionado para el Oscar, ganador del Goya en 2005 y ganador de más de 150 premios nacionales e internacionales. De hecho, tiene el récord como el corto más premiado de la historia de España. Su último trabajo, Flash, también está cosechando varios premios y reconocimientos. Para ficción en televisión, Alberto Ruiz Rojo ha realizado diversos trabajos, como El gordo, una historia verdadera en 2010; Hermanos y detectives (temporadas 1 y 2) como director, productor ejecutivo y co-guionista; Quart, basada en La piel del tambor, de Arturo Pérez Reverte; o en Con dos tacones, como director, productor ejecutivo y co-guionista. Mientras, para programas de televisión, ha sido realizador fijo en plantilla en Telecinco de 1990 a 2006, realizando innumerables programas y especiales, y para publicidad, ha trabajado con Movistar en Apartamento M; Chocolates Tokke con Melendi; Roncato para Publiespaña, o en la nueva imagen corporativa de Telecinco de la temporada 95-96. En cuanto a su experiencia en el teatro, destaca la obra de Henry Bengoa, Inventarium (En busca de un amigo desaparecido), un espectáculo teatral y musical basado en la narración de Bernardo Atxaga. Además, ha sido profesor de dirección de series de ficción en la escuela de cine de S.Antonio Los Bañoa, Cuba; ha colaborado en el Master de Televisión de Telemadrid; y ha participado como profesor Invitado en el Master Televisión de El Mundo Tv Viernes 20 de marzo de 2014 HISTORIA DEL ARTE – Fernando Martín Martín FOTOGRAFÍA – Ana Torralva FOTOGRAFÍA – Ana Torralva (San Fernando, 1957) Ana Torralva es una fotógrafa gaditana que vivió y trabajó en Valencia durante toda una década a caballo entre los años setenta y ochenta. Sus pasos la encaminaron más tarde hasta la Universidad de Salamanca, dando clases de fotografía. Siempre mostró Ana una especial pasión por los retratos y su participación en exposiciones colectivas o sus muestras en solitario han avalado lo que se intuía desde su juventud, Ana Torralva se ha convertido en una de las mejores retratistas de España. Su mirada exigente y enamorada cuando fija sus ojos en rostros o en paisajes hacen descubrir en muchas ocasiones perspectivas que, de tanto verlas, uno nunca llega a observarlas. Torralva, que empezó su trabajo como fotógrafa de prensa y que ha sido colaboradora de El PAÍS, no se acercar a la fotografía como si estuviera haciendo un reportaje. Mezcla la frescura que requiere el periodismo con la depuración de las formas que marcan su trabajo artístico. “Lo descriptivo no es sólo un documento. También es arte”, dice. Aunque alejada del lugar donde nació -desde el año 1991 reside en Salamanca-, se siente profundamente andaluza. «Me gusta la luz de San Fernando, el campo de Jerez, la gente de mi tierra», asegura. Debido a esta afinidad, la autora ha sabido captar con su cámara, por ejemplo, toda la fuerza y la riqueza del cante, el toque de la guitarra y el baile, a través de varias series, en las que transmite «la emoción del sentimiento, recoge ese instante efímero del ritmo y el movimiento para depurarlo y busca lo esencial». Sus fotos, en blanco y negro, se caracterizan por ser sobrias, austeras, sin artificios, además de tener a la luz como poderosa aliada para lograr los vivos contrastes que realzan la expresión de sus modelos. De esta manera, consigue poner de manifiesto el espíritu y la personalidad de cada uno de los artistas que retrata, entre los que figuran Enrique Morente, Carmen Linares, Manolo Sanlúcar, Tomatito, Remedios Amaya, Riqueni y Camarón. Entre las muchas actividades que ha desarrollado hasta la fecha, Ana Torralba presentó su colección de fotografías «Ha pasado un duende» en la Roger Smith Gallery, de Nueva York, con motivo del festival flamenco que se celebró en febrero de 2003, con la colaboración del Instituto Cervantes y del Consulado de España en aquella ciudad. Asimismo, asistió como invitada por la Universidad de New York City, Empire State Collage, al el taller fotográfico dirigido por el profesor de arte Mel Rosenthal, en el que participó con la conferencia-audiovisual de su trabajo y su libro «El cante y la mina», basado en dicho aspecto del arte flamenco. Por otra parte, en Madrid realizó «La galería de retratos de los magistrados del Tribunal Constitucional de España», que fue la primera de su clase encargada por una institución en España.

Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
DOÑANA Y HATO EL FRÍO
Las obras de Jorge Camacho, son gracias a la colaboración de: Sucesión J...
Artículos patrocinados
La Diversión en Sevilla y Andalucía: Más que Solo Cultura y Turismo
Sevilla y Andalucía, conocidas por su vibrante cultura, historia y paisa...
La Variedad Gastronómica de Andalucía y Su Relación con la Innovación Culinaria
Andalucía, famosa por su rica historia cultural y sus impresionantes pai...
Calendario
)