Latitudes. Festival Internacional de Fotografía de Huelva.
#50FotosConHistoriaExpo propone un recorrido por los últimos ochenta años de esta disciplina en España a través de 50 imágenes. Cada una de estas fotografías es el reflejo de una época, de una forma de entender la fotografía y de su correspondiente carga social. El recorrido visual se inicia con el estallido de la Guerra Civil, momento en el que reporteros gráficos —como Agustí Centelles o Martín Santos Yubero— se convierten en ojos y cronistas del conflicto.
Chema Madoz
(Madrid, 1958)
Su personal modo de interpretar el arte a través de
la fotografía y la visión poética que acompaña a sus
trabajos son las señas de identidad del que es uno
de los creadores más respetados del panorama
contemporáneo español. Su obra se centra en
analizar las relaciones no visibles a simple vista entre
los objetos y en las trampas de la visión. Entre otros
reconocimientos, recibió el Premio Nacional de
Fotografía en 2009.
Fernando Maquieira
(Puertollano, Ciudad Real, 1966)
A los quince años empezó a trabajar como aprendiz
y ayudante en el estudio de Fernando Gordillo.
Durante siete años ha fotografiado pinacotecas de
medio mundo cuando cerraban al público y caía la
noche sobre ellas. Realizó sus sesiones en centros de
culto como el Metropolitan de Nueva York, La Tate
Gallery de Londres o el Museo del Prado de Madrid.
Ha participado en numerosas exposiciones y ha
publicado varios libros.
Ángel Marcos
(Medina del Campo, Valladolid, 1955)
En sus inicios, se dedicó a la fotografía publicitaria
e industrial, pero desde finales de los noventa se
centra en la fotografía artística, con la mirada puesta
en el paisaje. Sus fotografías están íntimamente
ligadas a la idea del viaje y al diálogo con el territorio
recorrido, en sus trabajos más recientes se aleja de
España y recorre diferentes lugares para abordar
fenómenos como el de la globalización.
Ramón Masats
(Caldes de Montbui, Barcelona, 1931)
Es uno de los grandes de la fotografía española,
miembro de una generación irrepetible que en los
cincuenta situó a la fotografía española en la
modernidad y famoso por su buen ojo para captar
momentos icónicos. Catalán de nacimiento y madrileño
de adopción, Masats se considera a sí mismo un
“robador de imágenes”, un apasionado de sacarle
punta a los tópicos y las tradiciones. Obtuvo el Premio
Nacional de Fotografía en 2004.
Oriol Maspons
(Barcelona, 1928 - Barcelona, 2013)
Fue uno de los integrantes del grupo de renovación
estética e intelectual de la Gauche Divine, un espacio
de libertad y creatividad al margen de la España
franquista. Retrató durante los cincuenta la posguerra y
el posterior despegue económico de España. Más
tarde, con sus Leicas y Pentax, desarrolló su labor
fotográfica en los ámbitos de la moda, la arquitectura,
la publicidad, la ilustración gráfica y el retrato.
José María Mellado
(Almería, 1966)
Comenzó haciendo fotos de los pueblos de Almería
con una Zenit rusa y ha sabido hacer de su pasión
una forma de vida. Aunque ha cosechado gran éxito
a través de sus libros de tratamiento fotográfico
digital, Mellado siempre ha confesado que la parte
artística de su trabajo es la más importante para él.
La búsqueda apasionada de la belleza en lo cotidiano
es una de las claves de su obra. Fue presidente de la
Real Sociedad Fotográfica.
Enrique Meneses
(Madrid, 1929 - Madrid, 2013)
La suya es la vida de un todoterreno del periodismo.
Siete décadas de carrera imposible de resumir, pero
que Meneses sentenciaba diciendo que era “un cazador
de imágenes”. Personificó la figura del intrépido
reportero, superviviente, especialista en buscarse la
vida. En los años cincuenta y sesenta ya era colaborador
de grandes revistas como Paris Match, Stern o
Time-Life, y entre otros logros, fue el primer reportero
en visitar Sierra Maestra con la guerrilla encabezada
por Fidel Castro.
Cristina de Middel
(Alicante, 1975)
Una de las miradas más personales de la fotografía
española contemporánea. Ha trabajado como
fotoperiodista para periódicos españoles y ONGs,
labor que ha dejado paso a trabajos más personales
donde cuestiona tanto el lenguaje como la veracidad
de la fotografía. La difusa línea que separa la
realidad y la ficción es otra de las constantes de su
obra. En 2017 es elegida por Magnum miembro
nominado para pertenecer a la agencia y recibe el
Premio Nacional de Fotografía.
Sofía Moro
(Madrid, 1966)
Amante de la fotografía desde muy joven, su obra se
divide entre el periodismo fotográfico, la fotografía
documental y la editorial. Moro se considera una
fotógrafa muy documental que cuenta historias con
sus imágenes, y dirige su atención en aquellas que
son capaces de conmover y emocionar. En su obra
tienen vital importancia los rostros de los protagonistas.
Sus proyectos más personales son de corte social en
defensa de los derechos humanos.
Nicolás Muller
(Hungría, 1913 - Llanes, Asturias, 2000)
En los años treinta, un joven Muller recorrió toda
la región al este del Danubio con su inseparable
Rolleiflex, documentando las difíciles condiciones
de vida de los campesinos húngaros y también
retratando sus costumbres. En sus imágenes se unen
la melancolía, la denuncia y el compromiso con una
realidad inhóspita, elementos clave en una obra llena
de humanismo. Tras pasar por Tánger, llega a España
en 1948 y decide quedarse, trabajando sobre todo en
Mundo Hispánico.
Isabel Muñoz
(Barcelona, 1951)
Con el interés puesto en lo humano a través de
temas como el cuerpo, los ritos o la diversidad cultural,
la fotógrafa ha recorrido medio mundo. Afirma que
fotografía desnudos porque son “la pureza del ser
humano”, y en su afán por encontrar el soporte idóneo
para reproducir la textura de la piel, aprendió en
Nueva York la técnica de impresión en platino. Su
trayectoria la ha hecho merecedora del Premio
Nacional de Fotografía en 2016.
Rafael Navarro
(Zaragoza, 1940)
Con un lenguaje a medio camino entre la abstracción
y la figuración, siempre ha sido un observador nato
que ha prestado atención al cuerpo humano –en
especial a los desnudos–, al paso del tiempo y a la
relación con la naturaleza, pilares sobre los que se
asienta su extensa carrera. A través de encuadres que
buscan la descontextualización, huye de lo evidente
para sugerir en lugar de explicar.
Eduardo Nave
(Valencia, 1976)
Partiendo de un documentalismo tradicional, el fotógrafo
valenciano analiza escenarios con importante carga
histórica o social y los reinventa mediante la propuesta
de nuevas narraciones. La posibilidad de que los
espacios guarden recuerdos de lo que en ellos ocurrió
es una de las constantes de su obra, centrada en la
exploración del paisaje. En 2005 fundó junto a otros
13 fotógrafos el colectivo de fotografía contemporánea
NOPHOTO.
José Manuel Navia
(Madrid, 1957)
Es uno de los fotógrafos más literarios del panorama
contemporáneo español. A lo largo de su carrera ha
recorrido muchos enclaves del mundo donde los
ibéricos dejaron su huella. Busca captar atmósferas
atemporales y es defensor de las cámaras pequeñas y
las lentes fijas de entre 35 y 50 milímetros, por lo que
nunca usa ni flash ni trípode. Confiesa que la artista
de la que más ha aprendido es la fotógrafa Diane
Arbus.
Pablo Pérez-Mínguez
(Madrid, 1946 - Madrid, 2012)
Su Nikon automática retrató a la gran mayoría de
los protagonistas de la movida madrileña, que
desfilaban por su casa de la calle Monte Esquinza,
convertida en punto de encuentro obligado. Junto
a su amigo, el diseñador Carlos Serrano, montó la
revista Nueva Lente, que aportó otra mirada a la
fotografía española, y también impulsó la incorporación
de esta disciplina en las galerías de arte. Obtuvo el
Premio Nacional de Fotografía en 2006.
Carlos Pérez Siquier
(1930, Almería)
Considerado uno de los pioneros de la vanguardia
fotográfica en España. En 1956 fundó con José María
Artero el grupo AFAL, que aglutinó a una generación
de fotógrafos alejados de los estereotipos. A esa
época pertenece su primera serie en el barrio de La
Chanca, que se convierte en un punto de inflexión en
la fotografía española. En 2003 fue reconocido con
el Premio Nacional de Fotografía.
Benito Román
(1950, Madrid)
Comenzó a trabajar como ayudante de reportero
gráfico y en 1972 publicó sus primeras obras en una
revista deportiva. Desde entonces, ha trabajado como
freelance para diferentes agencias y medios de
comunicación. Ha sido premiado en varios certámenes,
entre ellos el Concurso Internacional Nikon de 1978
o el Fotopress de Cultura y Espectáculos de 1986. En
1985 editó el libro Duendes, entes y mojigangas,
dedicado a los enanos torero.
Gervasio Sánchez
(Córdoba, 1959)
Ha trabajado como freelance para diferentes medios
y revistas cubriendo la Guerra del Golfo, la de
Yugoslavia y diversos conflictos en África, Asia y
América Latina. Sus imágenes no sólo muestran el
horror de la guerra, sino que documentan el impacto
que tiene sobre los civiles y cómo estos sobreviven.
Ha obtenido distinciones como el Premio Ortega y
Gasset de Periodismo en 2008 y el Premio Nacional
de Fotografía en 2009.
Rafael Sanz Lobato
(Sevilla, 1932 - Madrid, 2015)
A los 22 años consiguió su primera cámara, una
Braun Paxette, y aprendió de manera autodidacta
los secretos del revelado y positivado. Perteneció a
la generación de fotógrafos de posguerra que ofreció
una excepcional producción documental, lo que le
ha llevó a ser merecedor del Premio Nacional de
Fotografía en 2011. En 1964 tomó parte en la Real
Sociedad Fotográfica de Madrid, y un año después
fundó el grupo La Colmena junto a otros fotógrafos.
Alberto Schommer
(Vitoria, 1928 - San Sebastián, 2015)
Hijo del fotógrafo Alberto Schommer Koch, comenzó
su carrera como pintor para después dedicarse a la
fotografía más de cinco décadas. Reconocido por sus
retratos psicológicos, también fue testigo de la
transformación cultural y social de España. Para
Schommer, la fotografía es el modo de enseñar el
mundo tal y como es. En 2014 se convirtió en el
primer fotógrafo en exponer en el Museo del Prado y
en 2013 obtiene el Premio Nacional de Fotografía.
Ricard Terré
(Sant Boi de Llobregat, Barcelona, 1928 -
Vigo, Pontevedra, 2009)
Comenzó siendo pintor y caricaturista, pero en 1955
se inició en la fotografía. Formó parte del grupo
AFAL y realizó sus obras más conocidas entre 1955
y 1960, antes de emprender un silencio creativo de
20 años. En 1982, ya jubilado, reinició su actividad
fotográfica y su obra comenzó a recibir importantes
reconocimientos. El fotógrafo pretendía mostrar
lo trascendente del ser humano, búsqueda que lo
convierte en uno de los grandes autores del siglo XX.
portaba todos los negativos y la ampliadora.
Miguel Trillo
(Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953)
Su obra, a caballo entre el documento, el concepto y
la pasión, ha documentado la evolución de las jóvenes
tribus urbanas desde la transición española hacia la
democracia y los días actuales. Recorrió España para
dejar constancia de que una nueva generación de
mods, punkies, siniestros, raperos o heavies había
dejado atrás el franquismo. Sus fotografías, incluidas
en las publicaciones más innovadoras del último
cuarto de siglo, componen un retrato colectivo esencial.
Virxilio Vieitez
(Soutelo de Montes, Pontevedra, 1930 -
Pontevedra, 2008)
Vieitez aprende el oficio con una Kodak de cajón de
formato 6x9. De vuelta a su tierra monta un estudio
y se convierte en el fotógrafo más solicitado de la
comarca. Realiza reportajes de ceremonias, bodas,
funerales, etc., documentando con su cámara los
momentos clave en la vida de todas las familias de su
entorno. Fue su hija Keta quien a finales de los años
noventa saca su obra a la luz.
Gerardo Vielba
(Madrid, 1921 - Madrid, 1992)
Compaginó su oficio de ingeniero técnico aeronáutico
con su pasión por la fotografía, siendo una figura
activa en la renovación de esta disciplina a partir de
1950 y presidente de la Real Sociedad Fotográfica
entre 1964 y 1992. Desde la década de los años setenta,
organizó exposiciones y cursos que pretendían
promover el lenguaje fotográfico. Sus imágenes más
icónicas pertenecen a un viaje a París, recibió el
Premio Nacional de Bellas Artes en 1962.
Martín Santos Yubero
(Madrid, 1903 - Madrid, 1994)
A los 17 años se compró su primera cámara, una
Kodak de cajón, con la que empezó a hacer fotos
como aficionado. En 1927 recibe el carnet profesional
de reportero gráfico y desde entonces comienza a
publicar en medios como La Nación, Ahora, ABC,
Estampa, La Tierra o Ya. Retrató las primeras
décadas del siglo XX, la guerra civil española y la
posguerra; lo que lo convierte en uno de los miembros
más notables de la segunda generación de reporteros
gráficos madrileños.