La exposición En plan travesti (y radical!) aborda la representación fotográfica de identidades de género no normativas realizadas en la fotografía española entre 1975 y 2015: a través de estas cuatro décadas, y por medio de cuarenta representantes de la práctica fotográfica de nuestro país, investiga la relación que la fotografía ha tenido como método de representación de identidades disidentes como una de sus más radicales y atractivas posibilidades.
Desde los ejemplos de los años setenta representados por Colita y sus fotografías de la Barcelona undergorund y canalla, hasta las últimas propuestas relacionadas con la teoría de género y los planteamientos queer, la exposición muestra, con toda su radicalidad, la obra de artistas (tanto dentro como fuera de las fotografías seleccionadas) que a través de su vida y su obra han sido todo un desafío a las convenciones culturales de nuestro país.
La selección de la propia fotografía como ejemplo paradigmático de la relación entre las cuestiones de identidad y el arte de nuestro país resulta ser un inmejorable campo de investigación por la propia confusión teórica y práctica que el propio medio ha supuesto ser para las prácticas visuales contemporáneas. A menudo entendida como “documento” o bien como manifestación puramente estética y pictoricista, las posibilidades de la fotografía para poner en cuestión los límites de las representaciones de todo tipo, ha supuesto ser un fértil campo de investigación para las prácticas relacionadas con la puesta en cuestión del género y la identidad.
Práctica “travesti” donde las haya, la propia fotografía, con sus capacidades de manipulación y su cuestionamiento de cualquier tipo de certeza entre “esencias” y “apariencias”, es por tanto el mejor vehículo para aproximarse a algunos de los modos en los que la identidad de género se ha puesto en cuestión por medio del travestismo –desde la “carnavalización” del género hasta la fotografía performática– en la fotografía contemporánea española.
Por medio de este recorrido, además, es posible aproximarse al modo en que tanto la propia fotografía como las cuestiones de género puestas en evidencia en las obras seleccionadas han marcado los cambios de paradigma de la historiografía y crítica de nuestro país. Vinculada inicialmente con las prácticas experimentales y la documentación visual, la fotografía ha ido alcanzando una plena autonomía en el discurso crítico, hasta tal punto que hoy en día podría parecer, en muchos casos, incluso “anacrónica” respecto a planteamientos como la perfomance o la videocreación.
Un recorrido de cuarenta años a través del que aproximarnos a las radicalidades políticas de los años noventa, con las cuestiones de género y queer comenzando a establecerse en el discurso artístico y crítico de nuestro país. No podemos olvidar el cambio de milenio en el que fiestas como En plan travesti -a la que citamos explícitamente por medio del verso de la canción de Fangoria
“Miro la vida pasar” que sirve de título de la muestra- se conviertieron en paradigmáticas de la nueva sensibilidad hacia el travestismo, revitalizando la práctica hasta elevarla a los altares de la cultura pop española por medio de figuras como La Prohibida, Yogurinha Borova, Nacha La Macha, Supremme deLuxe o Kika Lorace, como representantes de las nueva sensibilidad hacia cuestiones sobre la identidad y el género.
Cuatro décadas representadas por la obra de Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Juan Hidalgo, Pablo Pérez-Mínguez, Cabello/Carceller, Nacho Canut, Ouka Leele, Jaime Gorospe, Carmela García o Miguel Trillo, entre otros, a través de los que acercarnos a algunas de las cuestiones artísticas, teóricas y sociales para las que la fotografía –entonces como ahora– ha sido su
mejor vehículo.