Proyecto de Pedro G Romero
Manuel de Falla, Federico García Lorca y el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922.
Una aproximación original y nueva a las lecturas y exposiciones que en torno al concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 en el año del centenario.
El Concurso ha sido celebrado y revisado polémicamente en los últimos años, especialmente en torno a la dialéctica entre jondo y flamenco. El concurso partía de unas observaciones musicológicas y sociológicas de Manuel de Falla a las que Federico García Lorca dió continuación, hipótesis musicales y etnográficas que los avances de la musicología y la llamada flamencología han puesto en cuestión. Por otro lado, siempre fue curioso que el Concurso del 22 fuese un triunfo publicitario y un fracaso en las tesis de sus organizadores, hasta el punto que Manuel de Falla abandonó el flamenco como música de referencia para sus composiciones, lo contrario que sucedió con Lorca.
Con documentos pertenecientes a la Casa Natal y algunos préstamos, proyecciones audiovisuales e intervenciones escenográficas se pretende crear un dispositivo expositivo atractivo que sea complemento ineludible de la gran exposición sobre el Concurso de 1922 que se prepara para la Alhambra y, a la vez, un potente display didáctico para el público habitual de la Casa Natal y sus actividades de pedagogía y divulgación.
Temáticamente, la exposición pretende visualizar y hacer palpable las diferencias poéticas que ya existían entre la posición de Manuel de Falla (lo reprimido) y Federico García Lorca (el exceso) a la hora de expresar lo que significaba para ellos lo jondo y lo flamenco. Mientras Falla intentó siempre separar los dos conceptos, Flamenco y Jondo, para Lorca -y lo explica bien el estudio de Chritopher Maurer sobre Arquitectura del Cante Jondo (de quién tenemos un manuscrito)- estos acabarían por confundirse en una misma cosa. Para esto sería muy importante la visión que sobre el Concurso obtenemos del pensador francés Georges Bataille que, según se refiere, asistió anónimamente al evento.
A partir de esta imagen dialéctica Jondo/Flamenco se desarrolla un contenido didáctico en 25 piezas de las que 22 son referencias históricas y 3 piezas de nueva creación (5x5 igual 25, y un 2 y un 2 son 22, 25 menos 22 igual a 3; estás cábalas son, obviamente, un homenaje al espíritu de juego que Juan de Loxa quiso insuflar al proyecto de la Casa Natal)