EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Exposiciones | Salas de Exposiciones y Museos

calendario
Fecha y Hora
Del 12/06 al 29/09/2024
Del 16 de septiembre a 15 de junio: Martes a Sábado: de 9:00 a 20:00 h. Domingos, festivos y lunes víspera de festivo: de 9:00 a 15:00 h. Lunes: cerrado. Del 16 de junio a 15 de septiembre: Martes a Domingo, festivos y lunes vísperas de festivos: de 9:00 a


price
Precio
Ciudadanos UE: Entrada gratuita. Otros países: 1,5€.


location
Lugar
MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA
CÓRDOBA Plaza del Potro, 1.
location
Contacto
957 103 659

El Museo de Bellas Artes de Córdoba se suma a la celebración del centenario del fallecimiento del escultor cordobés Mateo Inurria Lainosa (1867-1924) con la exposición Mateo Inurria. Retratos y Dibujos, que a través de una selección de esculturas, dibujos y fotografías analiza el retrato en la producción del artista, además de revisar su producción en el campo del dibujo. 

La exposición reúne veintinueve esculturas y veintisiete dibujos que proceden mayoritariamente de los fondos de la pinacoteca cordobesa, institución que alberga la mayor colección existente sobre el artista. Gran parte de las esculturas fueron depositadas por el Ayuntamiento de Córdoba una vez adquiridas a su viuda tras el fallecimiento del escultor. Se completa con otras obras procedentes del Museo Taurino, del Alcázar de los Reyes Cristianos, la Real Academia de Córdoba, las Escuelas de Arte Mateo Inurria y Dionisio Ortiz, así como de varias colecciones particulares.

Junto a las esculturas se muestran veintiocho fotografías referidas a obras cuyo paradero es desconocido o forman parte de monumentos conmemorativos, que complementan las piezas escultóricas. La mayoría de estas imágenes pertenecen al archivo personal de Inurria, convirtiéndola en un documento de enorme valor para la comprensión y valoración de su obra. Esta parte de la exposición ha sido comisariada por Ramón Montes, el mayor especialista en la obra del escultor.

La muestra se articula en cuatro bloques temáticos: Tipismo, Idealización, Retratos personales y Retratos en monumentos conmemorativos. En la sección Tipismo se exhibirán bustos de personajes vivos e imaginarios con sus variantes típicas, como el Busto de Lagartijo (1903), Gitana (1911) o Lobo de mar (1903), esculturas que presentan características antropológicas singulares que reflejan las señas de identidad de su época, siguiendo las costumbres heredadas del siglo XIX.

En la sección Idealización se incide en la dificultad para representar a personajes históricos, mitológicos o religiosos, de los que no se tiene constancia material de su fisonomía, lo que determina que el artista deba construir una concepción formal idealizada de los mismos. Acoge esta sección el Busto de Séneca (1885), la Cabeza del Gran Capitán (1915) el Busto del Cristo del Perdón (1923), o el de algunos otros representativos de valores estéticos, como Sensualidad (1915) o Ensueño (1922). 

En Retratos personales, el más numeroso de los cuatro bloques, se exhiben esculturas de personalidades concretas del círculo del artista y del mundo de la política, la tauromaquia, la literatura o el periodismo. En esta faceta de retratista Inurria es considerado un maestro por sus dotes para captar la psicología de los retratados. Se exhiben los bustos de Rafael Luque y Lubián (1885), de Antonio Terroba (1899), Conchita y Luisita Montoya (1915) o José María Montoya (1903), un relieve de Pío Baroja (1901), Cabeza de mujer (1887) o la obra Ella, de 1913.

El último bloque temático, Retratos en monumentos conmemorativos incluye dos esculturas: Cabeza del Gran Capitán (1915) y el Busto de Eduardo Rosales (1922), mostrándose también instantáneas de algunos monumentos y panteones funerarios realizados por Inurria.

Además de su obra escultórica, se exhibe una selección de los mejores dibujos que atesora el Museo de Bellas Artes de Córdoba, realizados por el artista a lo largo de sus más de cuarenta años de vida profesional. Inurria utilizó el dibujo normalmente como paso previo proyectivo para sus esculturas, utilizando diferentes recursos técnicos, como el lápiz, el carboncillo, la sanguina, la tinta o los lápices grasos de distintos colores. Los dibujos han sido seleccionados en función de su calidad, diversidad y capacidad para mostrar todas las fases creativas, desde sus primeros momentos costumbristas, historicistas y realistas, hasta sus obras de madurez de concepto modernista y simbolista.

Se incluyen también ejemplos de sus trabajos para la restauración de las fachadas de la Mezquita-Catedral y Medina Azahara junto al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco (1900-1910), apuntes que le servirían para contextualizar obras de tipo histórico o de carácter urbano (1910-15), así como otros relacionados con su obra más experimental, centrada en torno al estudio del cuerpo de la mujer (1915-24). 

 

Cómo llegar
Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
Artículos patrocinados
HLA Ramón y Cajal
El Grupo HLA es uno de los mayores grupos hospitalarios de España. Lo co...
TEATRO DE LA MAESTRANZA TEMPORADA 2024-2025
MÁS ALLÁ DEL MITO Según la RAE, un mito es una historia ficticia o pe...
Ventajas de las actividades al aire libre y el papel de la era digital
En la era digital actual, donde la tecnología está presente en casi todo...
FESTIVAL DE LA GUITARRA DE CÓRDOBA
La 43 edición del Festival de la Guitarra aúna especialización y tradici...
Mercedes López de Uralde, nueva directora médica de HLA Santa Isabel en Sevilla
Entre sus objetivos más inmediatos se encuentra maximizar los recursos p...
Estrategias Avanzadas en Melbet Casa de Apuestas para Jugar en Casinos Online y Deportes
El mundo del entretenimiento digital ha cambiado drásticamente en la últ...
Premio II Giraldillo Internacional de Flamenco “Ciudad de Sevilla” 
El pasado 19 de junio tuvo lugar la sesión constitutiva y única con...
Subvenciones para el año 2024 a Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas
El plazo de solicitud hasta el próximo 4 de julio de 2024 inclusive...
Calendario