EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Exposiciones | Salas de Exposiciones y Museos
SOLANA Y ROMERO DE TORRES. UNA HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL EN NEGRO

calendario
Fecha y Hora
Del 21/12/2021 al 19/03/2022
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.


location
Lugar
CENTRO CULTURAL FUNDACIÓN UNICAJA MÁLAGA
MÁLAGA Pl. Obispo
location
Contacto
952 62 48 62

‘Solana y Romero de Torres. Una historia del arte español en negro’ reúne cerca de un centenar de piezas que confrontan la característica estética de ambos autores con la de pintores como José de Ribera, Murillo, Goya, Darío de Regoyos o Sorolla.                     

Esta exposición descubre el singular universo pictórico de ambos artistas conectado al uso del color negro en la pintura. La muestra está compuesta por cerca de un centenar de piezas, entre las que también se encuentran lienzos de otros autores como José de Ribera, Murillo, Goya, Darío de Regoyos y Sorolla.

Comisariada por Nacho Ruiz. Con esta muestra inédita se desea ofrecer al visitante una visión general del concepto de la España Negra y su iconografía en el arte nacional, con las obras literarias de Solana, Verhaeren y Regoyos como punto de partida de este recorrido plástico dominado por el negro y “lo negro”. La nueva exposición se concibe como un diálogo entre el legado pictórico del cordobés Julio Romero de Torres y del madrileño José Gutiérrez Solana con el de otros autores cuya producción se inicia en el Renacimiento español.

La muestra ‘Solana y Romero de Torres. Una historia del arte español en negro’ está organizada por la Fundación Unicaja y la componen óleos, dibujos, grabados, fotografías y publicaciones procedentes de las siguientes colecciones privadas y museos: el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Julio Romero de Torres, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Murcia, el Museo Sorolla, el Museo Carmen Thyssen Málaga, el Museo de Historia de Madrid, la Fundación MAPFRE, la Fundación PRASA, la Fundación MAXAM, la Fundación Antonio Ródenas García-Nieto, la Colección Navarro-Valero y diversas colecciones privadas de diferentes puntos de la geografía nacional.

 

Dos visiones del casticismo hispano

El recorrido expositivo comienza en la planta baja con el espacio ‘Retrato coral de una sociedad en negros’, que presenta obras de autores como Eugenio Lucas, José Castelaro, Inocencio Medina Vera, Ignacio Zuloaga y Joaquín Sorolla en diálogo con las de Romero de Torres y Solana.

A éste le sigue una sección dedicada a grabados y documentación, con vitrinas y paneles explicativos en torno a la figura de los artistas. En ella, bajo el título general ‘De Goya a Regoyos. El grabado como medio de difusión de la España negra’, se exponen varios ejemplares de caprichos y desastres de Francisco de Goya, grabados y litografías de Darío de Regoyos y Ricardo Baroja, dos álbumes de inspiración pertenecientes a los hermanos Romero de Torres, grabados de Solana, publicaciones, fotografías biográficas, y una galería titulada ‘La muerte fotografiada’ con impactantes retratos mortuorios de finales del siglo XIX y principios del XX a cargo de los murcianos Fernando Navarro y José Casaú.

En la planta superior se encuentran dos salas dedicadas a la obra de Julio Romero de Torres tituladas ‘Desde el blanco. De la mujer virtuosa a la belleza salvaje’ y ‘Desde el negro. La belleza y el deseo’. En ambas secciones se ponen en diálogo obras de Luis de Morales El Divino, Pedro Atanasio Bocanegra o Francisco de Goya con obras principales del cordobés. A continuación, en el espacio ‘Solana y la historia de la pintura española’ se confrontan piezas representativas del madrileño con otras de pintores del Barroco español como José de Ribera y Sebastián Llanos Valdés.

El itinerario sigue con la colección Navarro-Valero, que reúne un conjunto de dibujos protagonizados por toreros, máscaras, aldeanos, marineros, cofrades, artesanos, cupletistas, religiosos, flagelantes, payasos, esqueletos y objetos recurrentes del imaginario de Solana.

Esta última sección da paso a ‘Composición grupal y retrato de una cierta España’, dedicada a Solana, en diálogo con autores del siglo XVII como Bartolomé Esteban Murillo y Sebastián Llanos Valdés.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fundación Unicaja

 

 

 

Nuestra web:

Nuestras redes:

 

 

fundacionunicaja.com

  @FundUnicaja

  @FundUnicaja

  Fundación Unicaja

 

  Fundación Unicaja

  @fundunicaja

 

 

Cómo llegar
Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
PICASSO. MEMORIA Y DESEO
Picasso. Memoria y Deseo quiere reflexionar sobre el sistema de las imág...
AMERICAN PEOPLE
Obras de: Harry Callahan, Imogen Cunningham, Walker Evans, Louis Fa...
Artículos patrocinados
44 FESTIVAL DE LA GUITARRA DE CÓRDOBA
Gran variedad de espectáculos musicales y de danza, cursos, clases magis...
Liki24: la solución para quienes buscan medicamentos con entrega en España
Encontrar los medicamentos necesarios en España a veces puede ser compli...
MÍSTICA Y PEREGRINA
Andalucía  guarda un rostro profundo y menos transitado: el de lo m...
El Papel del Kerning, Tracking y Leading en Tipografía: Una Guía para Diseñadores
La tipografía es el arte y la técnica de organizar tipos para hacer que ...
NOCHES EN LOS JARDINES DEL REAL ALCÁZAR
Los Jardines del Real Alcázar constituyen uno de los grandes tesoros de ...
Pasos para amueblar tu habitación juvenil aprovechando espacio
Diseñar una habitación juvenil puede parecer sencillo, pero cuando se tr...
Cinco lugares naturales que sorprenden a los turistas que visitan Andalucía por primera vez
El sur de España es reconocida en todo el mundo por haber sido el lugar ...
¿Cómo usar un código promocional en Brazino777?
Una de las formas clásicas de fidelización de todos los casinos es gener...
Calendario
)