Semana Santa Sevilla 2025. Domingo de Ramos.
La Hermandad de la Amargura, una de las cofradías más míticas de la Semana Santa sevillana, hace este año estación de penitencia con sus imágenes titulares recientemente restauradas, algo sumamente novedoso por parte de la corporación del Domingo de Ramos.
La Virgen de la Amargura ha recuperado su antigua estampa, muy similar a la que tenía durante su Coronación Canónica en 1954 según datan los hermanos más mayores. El paso del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes tampoco deja indiferente a nadie.
ITINERARIO:
18:00 | 18:25 Salida - S. J. de la Palma
18:30 | Feria - Conde de Torrejón
19:00 | Delgado - Trajano - Duque
19:30 | 19:57 Campana
20:00 | Sierpes
20:30 | 20:37 Plaza
21:00 | P. San Miguel
21:30 | P. Palos
22:00 | Villegas
22:30 | Cuna
23:00 | Laraña
23:30 | Santa Ángela
00:00 | Entrada Templo
01:00 | Entrada del Últimpo Paso al Templo
AUTORES DE LAS IMÁGENES:
El rostro del Señor está atribuido al círculo de Pedro Roldán, sobre 1698. Sebastián Santos le talló las manos en 1935 y Vassallo el cuerpo en 1951. Las figuras secundarias son de Cayetano González, que las esculpió en 1939. Se desconoce el autor de la Virgen, datable hacia 1700. Las manos de la Dolorosa, eso sí, son de Susillo y están fechadas en 1893. La talla de San Juan está atribuida a Hita del Castillo, en 1760.
TÚNICAS:
Blancas con cinturón de abacá en tono amarillo.
CERA:
Blanca en todos los tramos.
CAPATACES:
Antonio Villanueva en el misterio y José Manuel Domínguez Gaitán en el palio.
MÚSICA:
Tras el paso de misterio, las Tres Caídas. El Carmen de Salteras tras el palio.
PASOS:
2 pasos
NAZARENOS:
1100
TIEMPO DE PASO:
De 35 a 45 min.
ASPECTOS DESTACABLES:
Es una cofradía que merece ser admirada de principio a fin, dada la valía de todos los enseres. Estrena las cuatro bocinas del cortejo de la Virgen y cuatro candeleros de plata del paso de palio.
DATOS HISTÓRICOS:
La Hermandad de la Amargura fue fundada a finales del siglo XVII en San Julián. En 1696 se aprueban las primeras reglas que asignan la tarde del Domingo de Ramos para celebrar la estación de penitencia. En 1699 se lleva a cabo la primera salida.
Tras un comienzo fuerte, sufre un periodo de decadencia hasta 1828, cuando un grupo de jóvenes impulsa la corporación. Se une a la sacramental de San Juan de la Palma en 1904. A diferencia de otras hermandades, pudo salvar a sus imágenes de la quema de iglesias de 1936. La Dolorosa fue la primera coronada canónicamente en 1954.