Semana Santa Sevilla 2025. Jueves Santo.
La Hermandad de la Quinta Angustia es una de las cofradías señeras de la Semana Santa sevillana. Destaca por la solemnidad y recogimiento con el que cumple su estación de penitencia el Jueves Santo. Su vuelta por el Postigo del Aceite es muy emocionante.
La corporación sale con un gran misterio procesional barroco, el del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Un paso de gran calidad artística que representa con detalle cómo el cuerpo inerte de Cristo es descendido de la cruz.
ITINERARIO:
19:30 | Salida
20.00 | Campana 20:10
20.30 | Sierpes
21.00 | Plaza 20:50
21.30 | Puerta de Palos 21:35
22.00 | Fray Ceferino
22.30 | Arfe - Castelar
23.00 | Zaragoza
23.30 | Entrada de la Cruz al Templo
00:00 | Entrada del Paso al Templo
AUTORES DE LAS IMÁGENES:
El Cristo es obra de Pedro Roldán, realizado hacia 1659. Los Santos Varones, San Juan y las Tres Marías están atribuidas al mismo escultor. Vicente Rodríguez-Caso esculpió la Virgen en 1934. Fue restaurada en 2014 por Esperanza Fernández Cañero.
TÚNICAS:
Moradas con capa de igual color y bocamangas blancas.
CERA:
Azul.
CAPATACES:
José Antonio Cargía de Tejada Ricart.
MÚSICA:
Banda de música del Carmen de Villalba del Alcor.
PASOS:
1 paso.
NAZARENOS:
600.
TIEMPO DE PASO:
De 20 a 30 min.
ASPECTOS DESTACABLES:
Esta hermandad es sin lugar a dudas una cofradía señera que destaca por la solemnidad y recogimiento con el que cumple la estación de penitencia. El misterio es de una excepcional calidad artística y refleja con patetismo el momento en el que el cuerpo de Cristo es descendido de la cruz. Tras su restauración se han descubierto matices en el paso perdidos en el tiempo. El Dulce Nombre de Jesús, también titular, sale en la procesión del Corpus Christi organizada por la parroquia.
Santa Bárbara ha bordado el manto de salida de la Virgen inspirado en el antiguo de Teresa del Castillo.
DATOS HISTÓRICOS:
La corporación de la Quinta Angustia se funda a principios del XVI en El Carmen y se le aprueban las primeras reglas en 1541. Se establece en San Pablo en 1851, donde se uniría con la del Dulce Nombre de Jesús, fundada en San Vicente en 1572 y trasladada en 1587 a San Pablo. Antiguamente salía un paso con el Niño Jesús, imagen que ahora forma parte del cortejo de la procesión del Corpus que sale de la Magdalena.