EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Fiestas | Semana Santa

calendario
Fecha y Hora
Viernes Santo, 14/04/2017
Salida del templo: 17:55. Venia en Campana: 18:50. Cruz entrada Sierpes: 19:00. Cruz en la plaza: 19:33. Cruz puerta San Miguel: 20:00. Fuera de la Catedral: 20:37. Entrada templo último paso: 22:50.


location
Lugar
Convento de San Buenaventura (P.P. Franciscanos)
SEVILLA Calle Carlos Cañal, 30, 41001 Sevilla

Programa Semana Santa 2017

Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Ntra. Señora de la Soledad.

Pasos: Uno

ITINERARIO

18:00 Salida (17:55)

18:30 Cruz: Plaza Nueva / Paso: Salida

19:00 Cruz: Campana (18:50) / Paso: Tetuán

19:30 Cruz: Plaza / Paso: Sierpes

20:00 Cruz: Catedral / Paso: Plaza

20:30 Cruz: Plaza del Triunfo / Paso: Catedral

21:00 Cruz: Postigo / Paso: Plaza del Triunfo

21:30 Cruz: Puerta del Arenal / Paso: Postigo

22:00 Cruz: Molviedro / Paso: Castelar

22:30 Cruz: Entra / Paso: Zaragoza

23:00 Paso: Entra (22:50)

 

NOTAS

Por la terrible peste que asoló Sevilla en 1649 hubo que habilitar plazas públicas como cementerios; en la de Caño Quebrado (al sitio de Montesión) se colocó una «Cruz de Hierro», a la que, se le rendía culto por los fieles difuntos.

Poco tiempo después los parientes de los finados y vecinos devotos instituyeron una Hermandad en honor de la Santa Cruz, y fue un tal Francisco Sánchez encabezando un grupo de veintiocho personas, el 5 de julio de 1656, ordenaron unas Reglas de trece capítulos, por lo que dispusieron celebrar todos los años una función a la Santa Cruz. Presentadas las Reglas el 22-8-1656, fueron aprobadas el 13 de septiembre del mismo año por Don Diego del Castillo, Provisor del Arzobispado y por la Notaría de Don Diego de Guzmán.

La Cruz fue retirada de dicho enclave en 1840, llevándose una noche en procesión a la inmediata Iglesia de Monte-Sión y colocada en el altar primero de la izquierda. Al año siguiente, en la noche del dos de mayo, se trasladó a la Iglesia del suprimido' Convento de las Monjas de la Concepción, junto a San Juan de la Palma. Después, por amenazar ruina la expresada Iglesia, pasó la Hermandad a dicha Parroquia, ocupando la Santa Cruz el último altar de la nave de la Epístola, de donde pasó al templo de San Pedro, y desde enero de 1968 se honra en el altar de la Cofradía.

Fiel reproducción de la misma es la Cruz de Guía Procesional que se viene utilizando desde 1947.

Posteriormente y en Cabildo de 27 de mayo de 1847, esta Hermandad para su mayor fomento agregase al culto de la Santa Cruz, el de la Purísima Virgen María, colocando una Imagen de la Señora al pie del Sagrado Madero, lo que quedó manifiesto en el Cabildo del 5 de julio del mismo año, constituyéndose en Cofradía de Penitencia para hacer Estación en la S.I.C. en las tardes del Viernes Santo.

Así constituida se trasladó a la Iglesia de San Buenaventura en el año 1850, encomendándosela la talla de la Imagen Dolorosa al profesor Don Gabriel Astorga, que se bendijo en solemne función el Viernes de Dolores, 11 de abril de 1851, haciendo su primera estación de penitencia en el año siguiente. Actualmente el único «paso» de la cofradía, que es de caoba y plata, de estilo renacentista, diseñado por Emilio García Armenta que realizó su frontal, obra que remató Manuel Domínguez. Va iluminado por candelabros de guardabrisas de Manuel Guzmán Bejarano, con ángeles querubines de Rafael Barbero Medina. Se realizó entre 1957 a 1979.

En el mismo aparece la Santa Cruz, de la que penden las sábanas que han servido para el descendimiento del Señor y, apoyadas en el madero, las dos escaleras. Ante la Cruz la Santísima Virgen de la Soledad con manto de terciopelo azul-noche bordado en oro por las monjas del Convento de Santa Isabel con diseño de Manuel Domínguez, se estrenó en 1979. Luce diadema de oro, obra de Emilio García Armenta en 1954 y puñal de áureo metal por Femando Marmolejo Camargo de 1958. El juego de insignias y varas han sido confeccionados en su mayor parte por Jorge Ferrer.

La inclusión de la devotísima efigie de Jesús Crucificado advocado de la SALVACIÓN, que tallara el escultor Don Manuel Cerquera en 1935, fue en 17 de julio de 1967, por concesión de su Señoría Ilustrísimo el Señor Vicario General del Arzobispado de Sevilla.

Túnicas: Blancas, de cola, con cinturón de abacá y antifaz negro.

 

VISTAS RECOMENDADAS

Se recomienda ver: por la Plaza del Molviedro y calle Zaragoza a las 22:00 horas.

Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
Artículos patrocinados
HLA Ramón y Cajal
El Grupo HLA es uno de los mayores grupos hospitalarios de España. Lo co...
5 problemas de los Opel Corsa D de ocasión
Se cree que los modelos pequeños y, en consecuencia, baratos de las marc...
TEATRO DE LA MAESTRANZA TEMPORADA 2024-2025
MÁS ALLÁ DEL MITO Según la RAE, un mito es una historia ficticia o pe...
Ventajas de las actividades al aire libre y el papel de la era digital
En la era digital actual, donde la tecnología está presente en casi todo...
FESTIVAL DE LA GUITARRA DE CÓRDOBA
La 43 edición del Festival de la Guitarra aúna especialización y tradici...
Mercedes López de Uralde, nueva directora médica de HLA Santa Isabel en Sevilla
Entre sus objetivos más inmediatos se encuentra maximizar los recursos p...
Calendario