Utrera vive un esperado Santo Entierro Magno en 2025
Utrera guarda en su memoria el 7 de abril de 2007, día en que se celebró el Santo Entierro Grande durante aquel Año Jubilar que trajo tantas bendiciones a la ciudad. Aquel evento conmemoró el V Centenario de la llegada de la Virgen de Consolación a Utrera. Ahora, en 2025, la ciudad se prepara para vivir un nuevo Santo Entierro Magno, esta vez en honor al 350 aniversario del Patronazgo del Cristo de Santiago.
La Hermandad Sacramental y del Redentor Cautivo de Utrera, que tiene como uno de sus titulares al Santísimo Cristo de Santiago y Patrono de Utrera, ha venido organizando desde 2024 una serie de actos conmemorativos por este aniversario. Fue desde el seno de esta hermandad donde surgió la idea de llevar a cabo un Santo Entierro Magno en 2025, proyecto que, gracias al esfuerzo de múltiples entidades y al apoyo del Consejo Local de Hermandades y Cofradías, se ha hecho realidad.
Un patronazgo histórico
El 11 de mayo de 1675, el Santísimo Cristo de Santiago fue nombrado Patrono de Utrera. Según las crónicas de la época, se instituyó un voto de fiesta perpetua con solemnidad de víspera y sermón el 28 de febrero, “en memoria y acción de gracias por las milagrosas lluvias que tuvieron lugar por su intercesión en aquel árido año, y para dejar a los siglos venideros un perpetuo recuerdo de tantos prodigios y maravillas que Dios ha obrado por medio de su Santísimo Hijo, a quien se venera en esta sagrada imagen”.
Desde entonces, el pueblo de Utrera ha mantenido una devoción constante hacia esta imagen anónima de estilo gótico tardío (primera mitad del siglo XV), tallada en madera de nogal con policromía oscurecida, que se custodia y venera en su propia capilla de la Parroquia de Santiago el Mayor. Como expresión de piedad popular, los utreranos han acudido al Santísimo Cristo de Santiago en momentos de escasez, dolor, enfermedad y sequía, en una oración continua que perdura desde el siglo XVII hasta hoy. Este Santo Entierro Magno busca realzar estos 350 años de patronazgo y devoción.
El cortejo procesional
El Santo Entierro Magno contará con la participación de 12 misterios que representarán la mayoría de los momentos de la Pasión de Cristo, siguiendo los Evangelios. Desde sus sedes canónicas, las distintas hermandades se incorporarán al cortejo con diez parejas de nazarenos portando cirios, un fiscal de tramo y cinco nazarenos con varas, que formarán la presidencia. Estos irán acompañados por el cuerpo de acólitos, antecediendo a los pasos con sus imágenes titulares. Cabe destacar que algunas hermandades aportarán dos pasos.
Traslado del Santo Cristo de Santiago
Aunque la imagen del Santo Cristo de Santiago no procesiona habitualmente, estará presente en un altar efímero instalado para la ocasión al inicio del recorrido oficial. La imagen saldrá de la Parroquia de Santiago el Mayor en un breve traslado hasta el Ayuntamiento, donde será recibida por la corporación municipal. Posteriormente, continuará su camino hasta la Plaza del Altozano, junto a la Capilla de San Francisco, punto desde el cual se iniciará la salida de la Hermandad del Santo Entierro y el comienzo de la carrera oficial.
El recorrido y sus estaciones
El cortejo se desarrollará siguiendo las estaciones del Vía Crucis. La Cruz de Guía de la Hermandad Titular abrirá el paso, a la que se irán sumando los distintos cortejos sin música. Entre los pasajes representados destacan:
- La Entrada Triunfal en Jerusalén, a cargo de la Hermandad de la Borriquita.
- El Getsemaní, con Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto.
- El Prendimiento, con la Hermandad de Nuestro Padre Redentor Cautivo.
- La Flagelación en el Pretorio, con Jesús Atado a la Columna de la Hermandad de la Vera Cruz y Santo Entierro.
- La Soledad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, de la Hermandad de los Aceituneros.
En el Camino del Calvario, se representará la quinta estación, donde Nuestro Padre Jesús Nazareno cargará con la Cruz a cuestas, acompañado por Simón de Cirene.
En la undécima estación, la Crucifixión de Nuestro Salvador, se podrá contemplar un emotivo Stábat Mater con las imágenes del Santísimo Cristo del Perdón y la Santísima Virgen de la Amargura de la Hermandad de Los Muchachos de Consolación, quienes volverán a procesionar juntas después de muchos años.
El pasaje de la Sagrada Lanzada estará representado por el Santísimo Cristo del Amor de la Hermandad Salesiana de Los Estudiantes. A continuación, seguirán el Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Gitanos y el Santísimo Cristo de los Afligidos de la Hermandad de la Santísima Trinidad, completando así la undécima estación.
La decimotercera estación, el Sagrado Descendimiento, estará representada por el Cristo de la Caridad y la Virgen de la Piedad en su Quinta Angustia. Finalmente, la decimocuarta estación mostrará el último pasaje: el Santo Entierro de Cristo.
Representación institucional y cierre
Tras el Santo Entierro, el cortejo continuará con una amplia representación institucional, encabezada por la autoridad eclesiástica y el pleno del Consejo Local de Hermandades y Cofradías. Le seguirán las autoridades civiles, encabezadas por la Corporación Municipal del Excmo. Ayuntamiento, junto a representantes de la Policía Municipal, Seguridad Ciudadana, Guardia Civil y una nutrida representación del ejército.
El cortejo finalizará con la Cruz Parroquial y los tramos de hermanos nazarenos de la hermandad anfitriona, que antecederán al paso de Palio de la Santísima Virgen de los Dolores, cerrando la procesión acompañada por la Asociación Musical de La Algaba.
Una jornada para el recuerdo
Los templos de Utrera permanecerán abiertos durante la mañana, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de contemplar los misterios que formarán parte del cortejo procesional. Este Santo Entierro Magno no solo es un homenaje a 350 años de devoción al Cristo de Santiago, sino también una celebración de la fe, la tradición y la identidad de un pueblo que vive su Semana Santa con pasión y fervor.