Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares.
7,00 horas.
10,45 horas.
13 de marzo de 1577.
www.cofradiajesusnazarenoubeda.com
Imagen de talla de Jesús Nazareno, de Jacinto Higueras (1941), cargado con la cruz, restaurada por Teresa López y José Miguel Tallada (1997). Procesiona vestido con túnica de terciopelo morado, bordada en oro en la casa Viuda de Aranda de Zaragoza (1900). Potencias de Paula Orfebres (Lucena) (2011) Corona de espinas dorada (1967). En la mano lleva una espiga de oro de José Antonio Ruiz (1993) por su vinculación sacramental. Trono de Francisco Palma Burgos (1949), restaurado por Teresa López y José Miguel Tallada (1996). Custodia en el frontal, de Orfebrería Lucentina (2007).
Nuestra Señora de los Dolores de Palma Burgos (1959) restaurada por Bartolomé Alvarado (2007), que sustituyó a otra anterior de Amadeo Ruiz Olmos, actualmente en Santo Tomé. Trono de alpaca plateada con candelabros de tulipas (1989), peana (1996), violeteras, candelería y jarras (2005-2008) de Orfebrería Villareal. Bordados de las Dominicas de Jaén: Manto de terciopelo morado bordado en oro (1985). Saya de (2003) y pecherín (2011) Corona atribuida a García Armenta.
Imágenes de S. Juan (2006) y la Verónica (2006), de Bartolomé Alvarado, que sustituyeron a las imágenes anteriores de Vicente Bellver. Trono de Ramón Cuadra Moreno (1975), ideado inicialmente para la Virgen de los Dolores, restaurado por su taller (1999).
Fundada en un año indeterminado de la segunda mitad del siglo XVI en la iglesia de Santo Domingo, en torno a una imagen de gran devoción. En 1576 se traslada al convento de San Andrés de padres Dominicos (que se levantaba en el solar que actualmente ocupa el Instituto Francisco de los Cobos), donde se aprueban sus estatutos el 13 de marzo de 1577. En estos aparece el título original de la cofradía, del Dulce Nombre de Jesús, y se establece como día de procesión la tarde del Jueves Santo. En 1638 se fusiona con la cofradía de Jesús Nazareno, existente en la Trinidad, que procesionaba el Viernes Santo. Al fusionarse toman la sede de la primera, pero el día de la segunda, pasando a procesionar en la mañana del Viernes Santo, en el que ha permanecido desde en-tonces. En 1836, al cerrarse el convento por la Desamortización de Mendizábal, pasa la cofradía al Convento de Madre de Dios de las Cadenas (actual Ayuntamiento). En 1868 es cerrado también este convento, pasando a Santa María, donde aún reside. Procesiona-ba originalmente con cuatro pasos: Jesús Nazareno, la Verónica, San Juan y .la Virgen de los Dolores. A principios del siglo XX se re-ducen a dos pasos, quedando en el primero Jesús, y en el segundo el resto de imágenes. En 1936 pierde todas sus imágenes. Tras la guerra, es reorganizada en 1939, saliendo por primera vez en 1941. En 1943 recupera su segundo trono, con la Virgen de los Dolores, entonces una imagen de Amadeo Ruiz Olmos, San Juan y la Verónica. Estas últimas imágenes dejan de salir en 1959, para volver a hacerlo en 1975. En 1983 traslada su sede por el cierre de Santa María, primero a San Pedro, y después a San Pablo. El año pasado, tras 28 años, volvió a su sede de Santa María, en la que ocupa la capilla de los Becerra, a la espera de restaurar la propia.
Túnica de paño morado, peto, bocamangas y capirucho morado de raso morado. Cíngulo dorado. Guante negro. Calcetines morados. Sandalias moradas o calzado negro.
El paño de la Verónica. Realizado por Elisabeth Ramos Ontiveros, en el aparece la cara de la antigua imagen de Jesús, destrozada durante la Guerra Civil.
Miserere, de Victoriano García Hernández de Lesundi (1873), concebida como música de capilla, la versión actual es de su hijo, Victoriano García Alonso, de principios del XX. Es uno de los himnos más emotivos de la Semana Santa ubetense. Nuestra Señora de los Dolores, de Jerónimo Maeso (1990). Dolorosa de Gervasio Gámez (2001), Tus Dolores Madre de Cristóbal López Gandara (2010), Santo Rostro de Herrera Moya (2006), San Juan, discípulo amado de Gabriel Barbero (2008)
Basílica Menor de Santa María, Pza. Vázquez de Molina, Juan Ruíz González, Pza. 1º de Mayo, Montiel, Pza. Sta. Teresa, Corredera, Pza. Andalucía, Mesones, Obispo Cobos, Sagasta, Sacramento, Ancha, Pza. del Marqués, Antonio Medina, Pza. S.Pedro, Juan Pasquau, Real, Juan Montilla, Pza. Ayuntamiento, Pasaje de Jesús, Pza. Vázquez de Molina a la Basílica Menor de Santa María.
Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares.
10,00 horas.
14,30 horas.
1904.
www.cristodelacaida.es
Representa a Jesús levantándose tras la caída. Imagen de Mariano Benlliure (1942). Posee varias túnicas, procesionando un año con ellas, y otro con la propia túnica caída que tallara Benlliure, que deja a la vista el magnífico torso. Potencias de oro, de Ossorio (2003), las únicas de Úbeda de este material. Trono en plata y no-gal de Juan Dueñas (1953), con orfebrería de Meneses, en restauración.
Dolorosa bajo palio con el título de Ntra. Sra. de la Amargura, de Juan Luis Vasallo (1953). Trono de plata Meneses (1942), con el que originalmente procesionó el Cristo de la Caída. Palio y manto azul oscuro bordados en oro, restaurado y ampliado por Antonio Villar (2009). Barras de palio de plata Meneses. Saya de Antonia Jiménez. Corona de Orfebrería Sevillana (1999). Candelería (2000) y Peana (2003) de Orfebrería Andaluza. Violeteras, jarras y candelabros de Juan Angulo (2009).
Fundada en 1904 en el convento de Madres Carmelitas Descalzas, en torno a una imagen de mucha devoción, que había llegado a este convento proveniente del convento de Carmelitas Descalzos, cerrado en 1821. La imagen había sido realizada para este convento, en el que murió San Juan de la Cruz, por un autor desconocido de Escuela Granadina, probablemente José de Mora, aunque quizás José Risueño. En 1913 la cofradía se traslada al Oratorio de San Juan de la Cruz, y en 1929 al templo de San Miguel, cuando éste se abre. Tras la guerra, en la que pierde todas sus pertenencias, vuelve a salir en 1942 desde el Salvador, aunque su sede era la actual, la Iglesia de Santa María. En 1953, añade como titular a María Santísima de la Amargura, que desfila por primera vez ese mismo año. Posteriormente, y durante el cierre de Santa María ha tenido como sede accidental San Pedro y, Santa Clara, aunque mantiene la iglesia colegial como templo de salida. El 2011, la cofradía volvió definitivamente a su sede de Santa María, tras 28 años fuera de ella. El 19 de agosto 2011 participa en el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud, en el Paseo de Recoletos de Madrid, ante el Papa Benedicto XVI, en un hecho sin precedentes en las cofradías españolas. El 10 de noviembre de 2011, las monjas clarisas de Úbeda donan a la cofradía la imagen titular, la Virgen de la Amargura, propiedad del monasterio por donación de su autor, Juan Luis Vasallo.
Túnica de paño blanco, con bocamangas, capirucho, capa, botonadura y fajín de raso morado. Vueltas de la capa blancas. Sandalias moradas con calcetines blancos, o calzado negro.
La imagen del Cristo, una gran obra del maestro Benlliure. En los bellos candelabros de cuatro tulipas que figuran en la cabecera del guión, idénticos a los que antes de la Guerra Civil llevaban todos los hermanos.
Tristeza de D. Antonio Mosquera y D. Victoriano García. Amargura (1988) de Gabriel Barbero, Centenario (2006) de G. Barbero de la Blanca y David Barbero Consuegra, Jesús Caído (2008) de Cristóbal López Gandara y Lágrimas de Amargura (2013) de Cristóbal López Gandara. VI Estación (2014) de D. Cristóbal López Gándara.
Basílica Menor de Santa María, Pza. Vázquez de Molina, Juan Ruíz González, Pza. 1º de Mayo por San Pablo, Montiel, Pza. Sta. Teresa, Corredera, Pza. Andalucía, Mesones, Obispo Cobos, Sagasta, Sacramento, Ancha, Rastro, Pza. Andalucía, Pza.Dr.Quesada, Real, Juan Montilla, Pza. Ayuntamiento, Pasaje de Jesús, Pza. Vázquez de Molina y llegada a la Basílica Menor de Santa María.
Iglesia de la Santísima Trinidad.
12,30 horas.
16,00 horas.
25 de abril de 1604.
www.laexpiracion.com
Jesús en el momento de su Expiración, de Juan Luis Vasallo Parodi (1942), restaurado por Bernardo Foronda Lozano (2000). Trono de Francisco Palma Burgos (1952).
Dolorosa bajo palio con la advocación de Mª Stma. de los Dolores, de Mazuelos y Doblas (1961), restaurada por Bernardo Foronda (2000). Trono del mismo autor y año, restaurado y dorado por Cecilio Reyes (2008-2009). Palio de color azul oscuro bordado en oro por las monjas de Sta. Catalina, de Baeza (1985). Manto de terciopelo negro bordado en oro (1965) en el convento de S. Bernardo de Jaén. Corona de Fernando Marmolejo (1960). Candelabros de cola y barras de palio de Juan Kiernan (1971). Candelería de alpaca plateada de Villa-real (1992). Saya de terciopelo negro bordada en oro (1999) de Perales. Toca sobremanto (2002). Ánforas de Orfebrería Cordobesa (2007).
Se funda la cofradía, en el convento de la Santísima Trinidad, con el nombre de "Cofradía de la Santísima Expiración de Ntro. Sr. Jesucristo y Ntra. Señora de la Salud" al parecer el 25 de abril de 1604, y es ratificada el 13 de mayo de ese mismo año. Un año después encarga al escultor ubetense Luis de Zayas su imagen titular, que saldrá por primera vez el Viernes Santo de 1606. En años posteriores se añadirán al paso las imágenes de los Dolores y San Juan. Rendía también culto la cofradía a la Virgen de la Salud, una pintura que probablemente representaba a una Virgen de gloria. En el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal queda en muy mal estado, por lo que eran los hermanos de la “Humildad” (que nada tienen que ver con la actual cofradía) los encargados de sacarla. Tras algunos intentos, es reorganizada definitivamente en 1896. Procesionaba con un paso de misterio, sobre ruedas, en el que figuraba el Cristo de la Expiración, la Virgen de los Dolores y San Juan. En el frontal, podía verse una pequeña estatuilla de la Fe. En la Guerra Civil pierde todas sus imágenes. Tras la contienda, se reorganiza en 1939, saliendo por primera vez en 1942. En 1961 recupera como titular a la Virgen de los Dolores, aunque ya en un paso diferente.
Túnica de tergal blanco y capa de raso blanca, capirucho, vueltas de la capa y bocamangas de raso negros. Cíngulo, botonadura y calcetines negros. Sandalias blancas.
El bellísimo paso de palio de la Virgen, ya con toda la madera vuelta a dorar por Cecilio Reyes, conjuntando el dorado y el plateado en las barras de palio, y candelabros de cola, y con la elegante crestería de madera dorada.
La Expiración y Sepulcro (1897) de Victoriano García Alonso. Muerte y Dolor (1966) e INRI (2004) de Manuel Herrera Moya. A la Virgen trinitaria (2011) de Gervasio Gámez, Poema Sinfónico 'Gólgota' (2013) de Cristóbal López Gandara, Incondicionado Amor (para banda y coro) (2013) del compositor José Javier Delgado Pulpillo y letra de José Delgado López
Iglesia de la Santísima Trinidad, Pza. Andalucía, Mesones, Obispo Cobos, Sagasta, Sacramento, Ancha, Rastro, Pza. Andalucía, Pza. Dr.Quesada, Real, Juan Montilla, Pza. Ayuntamiento, Pasaje de Jesús y Pza. Vázquez de Molina a la Basílica Menor de Santa María.
Iglesia Parroquial de San Isidoro.
13,45 horas.
16,45 horas.
1905.
www.angustias.org
Descendimiento de Cristo, con Cristo (2004), San Juan, María Magdalena y José de Arimatea, de Marcelo Góngora Ramos (2005). Trono de Francisco Palma Burgos (1951), que anteriormente perteneció a la Virgen de las Angustias, restaurado por Alfonso Cobo (2005).
Imagen de talla completa que representa a la Virgen con Cristo muerto en su regazo, obra de Nicolás Prados López (1943). Trono de Orfebrería Lucentina (1999). Aureola de oro y piedras preciosas, formada en 1989 a partir de la antigua corona (1953) Faldillas de Javier García y Martín Suárez (2003).
La cofradía procesionó por primera vez en 1905, habiéndose fundado en una fecha aún indeterminada, aunque tradicionalmente se ha considerado que fue ese mismo año. La fundación tuvo lugar en el Hospital de Santiago, teniendo como titular a una antigua imagen, muy pesada, que provenía del Convento de San Nicasio, situado donde ahora está la plaza de toros que lleva su nombre. En los años anteriores a la guerra procesionó con un completo paso de misterio, que incluía a la Virgen, Jesús, San Juan, la Magdalena y los Santos Varones. Durante la guerra, en la que fue quemada la imagen, siguió funcionando como sociedad benéfica. Tras la guerra se reorganizó como cofradía en 1943, procesionando ese mismo año. En 1980, al cerrarse el Hospital, pasó a tener como sede San Isidoro.
Túnica de paño blanco. Bocamangas de encaje negro. Capirucho y capa de raso blanco, la última con una cruz negra a la espalda. Cordón negro. Sandalias blancas y calcetines negros. Acompañan hermanas vestidas de mantilla. Portan los hermanos varales de una tulipa.
Las tres niñas que figuran dentro del guión, vestidas de hebreas, simbolizando a las tres Marías, que llevan atributos de la Pasión.
Angustias de Victoriano García. Cristo de las Angustias (1999) Descendimiento (2005) de Mariana Toral Sánchez. Angustias en San Isidoro (2001) adaptación de las dos anteriores a cornetas por Joaquín Gámez Esteban y David Ortal Ponce; Lágrimas en tus ojos (2005) marcha de cornetas y tambores de David Ortal.
Iglesia de San Isidoro, Cronista Muro, Cronista Cazabán, Obispo Cobos, Sagasta, Sacramento, Pza. del Marqués, Antonio Medina, Pza. S.Pedro, Juan Pasquau, Real, Juan Montilla, Pza. Ayuntamiento, Pasaje de Jesús, Pza. Vázquez de Molina y llegada a la Basílica de Santa María.
Iglesia de San Millán.
19,15 horas.
2,00 horas
29 de abril de 1554.
www.facebook.com/Soledadubedamagdalena
Dolorosa con la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, al pie de la cruz, y a su lado María Magdalena. Imágenes de Amadeo Ruiz Olmos (1943). La Virgen fue restaurada en 1999 por Bartolomé Alvarado. Trono, cruz, candelabros, peana y candelería de alpaca plateada, de los hermanos Angulo Servián (1991). Corona de plata sobredorada de Orfebrería Sevillana (1984) Manto de terciopelo negro bordado en oro por las Dominicas de Jaén (1968). Saya de la Virgen (96) y de María Magdalena (99) de Perales. Faldillas bordadas (2004).
Existen datos de la Cofradía desde 1544, aunque con seguridad sabemos que el 29 de abril de 1554 se fundó en el Convento de la Merced, del que actualmente sólo queda una portada en la Calle San Millán. El 9 de julio fueron ratificados sus estatutos por el Obispado. Cuenta la leyenda que la imagen titular era antiquísima, algunos incluso llevan esta antigüedad hasta el siglo XII. A lo largo de los siglos, se fusionó con las hermandades de María Magdalena y de San Cristóbal. En 1836, sufre como las demás la desamortización, que cierra su convento. Pasa entonces a San Millán, pero queda maltrecha, por lo que en 1877 es reorganizada como Sociedad Benéfica de Albañiles. Tras la guerra, en la que desaparece, vuelve a salir en 1943.
Túnica y capucha de paño negro. Peto, bocamangas y fajín de paño blanco. Gola blanca y negra. Guantes, calcetines y sandalias o zapatos negros.
El cariño con que los hermanos cuidan la iglesia de San Millán, su sede, todos los años dedican tiempo y dinero a su reparación y mejora.
Stabat Mater, anónimo del siglo XIX, aunque algunos señalan que pertenece a siglos anteriores. Soledad (2004) Gervasio Gámez; María Magdalena (2005), de Gabriel Barbero de la Blanca y David Barbero Consuegra. No estás sola (2010) de Manuel Antonio Herrera Moya.
Iglesia de San Millán, Llana de San Millán, Cuesta de la Merced, Fuente Seca, Fernando Barrios, Gallego Díaz, Pza. Santa Teresa, Montiel, Pza. 1º de Mayo, Juan Ruíz González y Pza. Vázquez de Molina donde esperará su incorporación a la PROCESIÓN GENERAL. Después de la despedida al Santo Entierro, en la Corredera, continúa por Gallego Díaz, Fernando Barrios, Fuente Seca, Cuesta de la Merced y Llana de San Millán hasta llegar a su iglesia.
Plaza Vázquez de Molina.
20,30 horas.
1897.
Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda.
D. Felipe Torres Villalba.
www.uniondecofradias.es
Durante los años anteriores a la Guerra Civil, celebraba el Santo Entierro la ceremonia de "El Cuadro". Para ello, el Viernes Santo tras la General se encerraba en la Trinidad. Al día siguiente, los guiones de todas las cofradías, sin sus imágenes, acompañaban al Yacente hasta Santa María. Bajaban por Corredera, Montiel hasta el Paseo del Mercado, en el que todas las cofradías se disponían en círculos concéntricos alrededor del paso del Santo Entierro. Entonces, interpretaba la banda de música el himno. También tocaban todos los trompeteros a la vez.
21 pasos y 50 tallas procesionan.
Aproximadamente 380 costaleros.
Organización en la Plaza Vázquez de Molina, verla en la Plaza de Andalucía, y acudir a la despedida del Santo Entierro y la Soledad.
La gradación de colores en las túnicas de la Semana Santa ubetense, desde los alegres verde, dorado y blanco del Borriquillo, pasando por el morado de Jesús, hasta el negro y blanco de la Soledad
Salida a las 20,30 h. Pasaje de Jesús Nazareno, Plaza del Ayuntamiento, Juan Montilla Real, Plaza Doctor Quesada, Plaza Andalucía, Rastro, Ancha, Sacramento, Sagasta, Obispo Cobos, Mesones, Plaza de Andalucía (Fin de la procesión general sobre las 00,00 horas).
Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares.
22,00 horas.
2,00 horas del sábado.
1650.
www.santoentierrodeubeda.es
Representa el Santo Entierro de Cristo, con imágenes de talla completa de Francisco Palma Burgos (1947). Figuran en el grupo escultórico Cristo muerto sostenido por los brazos de S. Juan, mientras María Magdalena le enjuga los pies con su cabello. A su lado, la Virgen, bajo la advocación de Nazaret, restaurada por Legno Restauro (2008) mira a su hijo con gran dolor. Los Santos Varones junto a Jesús, restaurados en 2002 por Bernardo Foronda Lozano y Francisco Javier Pérez Vargas, volviendo al paso. Trono de Palma Burgos (1947).
Cristo Yacente de Palma Burgos (1963), restaurado por Alfonso Ruiz y Mónica Aragón (2007). Trono de Ramón Cuadra Moreno (1965).
Los datos más antiguos que nombran a esta cofradía la remontan a 1650, aunque podría tratarse de la antigua Cofradía de la Yedra, fundada el 20 de enero de 1565, y que realizaba la procesión del Entierro de Cristo. La cofradía del Santo Entierro ha residido según las épocas en la Trinidad y Santa María, siendo desde muy antiguo la procesión oficial del Ayuntamiento ubetense. En 1896, el comercio ubetense reorganiza la cofradía. En la guerra civil pierde las imágenes, pero no el trono de plata, que aún conserva y está en la casa de hermandad, a la espera de restauración. Tras la guerra, fue reorganizada en 1939, y salió en 1940, con el crucificado de los 4 clavos, en su momento una imagen articulada. En 1947 añade un segundo trono del Santo Entierro de Cristo, recuperando así la advocación de los Santos Varones, que ya procesionaban antes de la guerra civil.
Túnica de paño negro con bocamangas de encaje blanco. Capa de raso negro con vueltas de raso blanco. Capirucho de terciopelo negro. Gola y cíngulo blancos. Guantes, zapato y calcetines negros.
El elegante atuendo de los penitentes, con gola de encaje y capirucho de terciopelo, en el bellísimo estandarte de las Dominicas de Jaén (2003) con pintura de Villacañas. En las antorchas que flanquean el trono del Yacente.
Santo Entierro, de Emilio Sánchez Plaza. María de Nazaret (2008) de José Manuel Cano Gómez. Santo Sepulcro (2014) de Fernando Jiménez Padilla.
Basílica Menor de Santa María, Pza. Vázquez de Molina, Pasaje de Jesús, Pza. Ayuntamiento, Juan Montilla, Real, Pza. Dr. Quesada, Pza. Andalucía, Rastro, Ancha, Sagasta, Sacramento, Obispo Cobo, Mesones, Pza. Andalucía, Corredera, Pza. Sta. Teresa, Pza. 1º Mayo por San Pablo, Juan Ruíz González, Pza. Vázquez de Molina a la Basílica Menor de Santa María.