FESTIVAL DE ÓPERA DE SEVILLA 2025
Ópera de Helena Cánovas y libreto de Alberto Iglesias Coproducción del Festival Castell de Peralada, Teatro Real, Teatro de la Maestranza y Festival de Ópera de Sevilla
La ópera narra el impulso creativo de Carmen Díaz de Mendoza Aguado, condesa de San Luis, quien a principios del siglo XX, tras asistir a una representación de Don Giovanni, decide escribir su propio Don Juan. La obra sigue su proceso de escritura, marcado por la presencia de voces interiores, la presión social y fantasmas que cuestionan su empeño, hasta el fracaso del estreno original.
En 2024, una nueva creadora intenta reconstruir la historia de aquella ópera perdida. Inspirada por recortes de prensa y la escasa documentación sobre la condesa, Helena Cánovas Parés inventa diálogos y situaciones para dar voz a Carmen Díaz de Mendoza Aguado. La obra refleja la lucha por rescatar a mujeres borradas de la historia y su derecho a la creación artística.
El proyecto cuenta con Jhoanna Sierralta, directora musical, Barbara Lluch, directora de escena, la soprano Sachika Ito, el Royal String Quartet, el barítono Sep-Ramón Olivé y Proyecto Lorca. La ópera es ganadora del Premio Carmen Mateu Young y representa un homenaje a todas las mujeres cuya historia ha sido silenciada.
El Festival de Ópera de Sevilla 2025 cobra vida del 25 de septiembre al 12 de octubre, transformando la ciudad en un escenario abierto donde la música y el patrimonio dialogan. La Real Fábrica de Artillería recibe al público con recitales que anticipan emociones, mientras el Teatro de la Maestranza vibra con interpretaciones contemporáneas de clásicos como Carmen. En el Espacio Turina, la ópera barroca y los conciertos especializados se entrelazan, y las Casas Palacio —Palacio de las Dueñas, Casa Salinas y Hospital de la Caridad— ofrecen estrenos, homenajes y recitales internacionales que recorren siglos de historia musical. La imagen del festival, creada por Ana Barriga, fusiona arte contemporáneo y universo lírico, reflejando la tensión entre tradición y vanguardia, vida y drama, risa y desgarro. Cada espacio, cada acorde y cada visual se convierten en un diálogo vivo que invita al público a experimentar la ópera no solo como espectáculo, sino como una travesía emocional y sensorial en el corazón de Sevilla.