FESTIVAL DE ÓPERA DE SEVILLA 2025
Ópera hablada de César Camarero Producción del Teatro de la Maestranza de Sevilla
Es lo contrario propone una experiencia sensorial única. Durante 60 minutos, el espectador se mueve en la oscuridad absoluta, privado de la vista, y descubre cómo la percepción del espacio y del oído se agudiza. Inspirado en Los ciegos de Maurice Maeterlinck, César Camarero, Premio Nacional de Música 2006, y Zahir Ensemble plantean un teatro musical que va más allá de la música: es un ejercicio de percepción y atención, donde los sentidos se reconfiguran ante la ausencia de luz.
El proyecto nace del cruce entre reflexión filosófica, inquietud social y búsqueda artística. La filosofía de la percepción de Schopenhauer, Merleau-Ponty o Wittgenstein, y los estudios de Oliver Sacks sobre capacidades sensoriales latentes, alimentan la propuesta. A la vez, invita a experimentar la realidad de los invidentes durante una hora, ofreciendo al público una percepción ampliada, inusual y comprometida.
La obra combina sensibilidad, música y teatro en una experiencia poliédrica e inmersiva. Cada espectador completa la obra en su imaginación, descubriendo los límites y posibilidades de sus sentidos y la forma en que estos transforman la percepción del mundo.
CÉSAR CAMARERO, compositor. EMILIO POMARICO, director. ZAHIR ENSEMBLE
El Festival de Ópera de Sevilla 2025 cobra vida del 25 de septiembre al 12 de octubre, transformando la ciudad en un escenario abierto donde la música y el patrimonio dialogan. La Real Fábrica de Artillería recibe al público con recitales que anticipan emociones, mientras el Teatro de la Maestranza vibra con interpretaciones contemporáneas de clásicos como Carmen. En el Espacio Turina, la ópera barroca y los conciertos especializados se entrelazan, y las Casas Palacio —Palacio de las Dueñas, Casa Salinas y Hospital de la Caridad— ofrecen estrenos, homenajes y recitales internacionales que recorren siglos de historia musical. La imagen del festival, creada por Ana Barriga, fusiona arte contemporáneo y universo lírico, reflejando la tensión entre tradición y vanguardia, vida y drama, risa y desgarro. Cada espacio, cada acorde y cada visual se convierten en un diálogo vivo que invita al público a experimentar la ópera no solo como espectáculo, sino como una travesía emocional y sensorial en el corazón de Sevilla.