La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga arranca el 27 de mayo con una ambiciosa programación que se extiende hasta el 2 de agosto por 25 municipios de la provincia. Casi 200 artistas del cante, baile, toque y música forman parte de una edición que recupera el formato de 2021, con 38 espectáculos, 18 de ellos estrenos absolutos. La inauguración corre a cargo de Luisa Palicio con la superproducción La Maharaní en el Teatro Cervantes, mientras que el cierre, el 2 de agosto en Rincón de la Victoria, será con Soy gitano, espectáculo protagonizado por Farruquito, Duquende, Pedro El Granaíno y la Orquesta Sinfónica Provincial.
Entre los nombres destacados figuran Manuela Carrasco, Farruquito, Aurora Vargas, Rocío Molina, Pasión Vega, Manuel Liñán o Alfonso Losa. La programación incluye propuestas personales como Lo inédito de La Lupi, X el amor de Ana Almagro, o Viaje al centro de mí mismo de Francisco Vinuesa con artistas invitados. La diversidad estética es clave: desde espectáculos tradicionales como Flamenco de siempre y Identidad, hasta apuestas más contemporáneas como el trío de guitarras flamenco-jazz de Rubén Lara en Vélez-Málaga.
La Bienal también pone el foco en el instrumento como vehículo expresivo: arpa, órgano, saxo o bajo se incorporan sin perder el alma flamenca. Ejemplos son el concierto de Ana Crismán y José Valencia en Alhaurín de la Torre o Barroco flamenco con Bonela hijo y Jorge García Martín. Antón Cortés rendirá homenaje a Paco de Lucía al piano, y se celebrará una misa flamenca en Capuchinos como preámbulo del festival.
Junto a los grandes nombres, la Bienal da espacio a creadores emergentes y a la juventud a través del Campamento Internacional de Flamenco y el Seminario ‘Ciudad de Málaga’. Además, se llevará a pueblos pequeños espectáculos como Madre mar de José Lucena, o Entre tu alma y la mía de Fátima Navarro. Con este amplio recorrido artístico y territorial, la Bienal busca consolidarse como uno de los grandes eventos flamencos del país.