EL GIRALDILLO

Ocio, Cultura y Turismo en Sevilla y Andalucía
Música | Clásica

XXXIV FESTIVAL DE PRIMAVERA DE JUVENTUDES MUSICALES

calendario
Fecha y Hora
Lunes y martes del 10 al 18/06/2024
20:00h SALÓN DE CARTELES


price
Precio
Entrada exclusivamente por invitación


location
Lugar
REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA
SEVILLA Paseo de Cristóbal Colón, 12
location
Contacto
954 620 419

PROGRAMA

LUNES 10 JUNIO  XIAOLU ZANG. Piano 
2º premio Concurso Internacional de Piano de Santander “Paloma O’Shea”, 2022

MARTES 11 JUNIO  TRIFOLIUM. Cuarteto de cuerda

LUNES 17 JUNIO  MARIANNA PRJEVALSKAYA. Piano

MARTES 18 JUNIO  JAVIER LÓPEZ ESCALONA y ELIO CORIA. Cello y piano

ENTRADA EXCLUSIVAMENTE POR INVITACIÓN

XIAOLU ZANG, piano

2º premio Concurso Internacional de Piano de Santander «Paloma O’Shea», 2022

 

XIAOLU ZANG, piano

Xiaolu Zang ganó el segundo premio “Bergé” en el XX Concurso Internacional de Piano de Santander “Paloma O’Shea”. También obtuvo el premio ZF Music, en el que demostró “el conocimiento musical más profundo, la mayor precisión y virtuosismo, un gran poder creativo interno y un sonido increíblemente colorido” (ZF Kunststiftung) y fue ganador del Concurso Internacional de Piano de Verona. Más recientemente, en marzo de 2024, ha obtenido el Premio Fundación Occident como ganador del 69 Concurso Internacional de Música María Canals de Barcelona, así como el Premio del Público.

En su faceta como solista, Xiaolu actuó en importantes salas de conciertos, como Regentenbau Bad Kissingen, Graf-Zeppelin-Haus Friedrichshafen, Konzerthaus Ravensburg, Kleiner Goldener Saal Augsburg, Konzil Konstanz, Salle Cortot, Teatro Filarmónico de Verona, Wiener Saal Salzburg, Palacio de Festivales de Cantabria, Centro Nacional de Artes Escénicas de Pekín, Sala de Conciertos de Pekín y Gran Teatro de Shanghai, entre otras. Sus trabajos orquestales incluyen Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz, Niedersächsisches Staatsorchester Hannover, Real Orquesta de Cámara de Valonia, Orquesta Filarmónica “Mihail Jora” de Bacau, y ha trabajado con directores como Pablo González, Douglas Bostock, Hankyeol Yoon, Frank Braley, Valtteri Rauhalammi, Florian Groß y Ovidiu Balan.

Xiaolu comenzó sus estudios profesionales en la Escuela Secundaria del Conservatorio Central de Música de Pekín con la profesora Ye Lin. En 2017 fue admitido en la Universidad de Música, Teatro y Medios de Hannover para estudiar con el profesor Arie Vardi y recibir clases magistrales de músicos internacionalmente reconocidos.

La prensa ha publicado sobre Xiaolu Zang lo siguiente:

“[...] Xiaolu Zang literalmente respira la música. Solo admirar su rostro gesticular con las más mínimas inflexiones de la orquesta al comienzo del Concierto nº 23 en La mayor KV 488 de Mozart. Esta atención evoluciona de manera natural a lo largo del allegro de apertura, donde se envuelve en un dialogo cómplice con la orquesta que es análogo a la música de cámara. Tal intimidad lleva el adagio central a una atmósfera de inefable modestia. El fraseo del candidato chino deja que la melodía cante como un aria de ópera. Por otro lado, el espíritu de la danza parece dominar el allegro assai final, presentado con una elegancia llena de energía. A menudo uno teme que la delicada balanza que impregna esta interpretación pueda romperse: es un milagro mantener una curiosidad constante en el más delicado de todos los discursos. [...]”.

Le Soir, 11 de noviembre de 2021

“[...] Ya su imaginación, su dinamismo y su sentido del color maravillan en la primera parte, y ya si hablamos de reminiscencia y ambigüedad -de las que está hecha esta pieza atípica- Zang es impresionante, y cuando de repente interviene la fuerza, y la fiebre, y el llanto, y la nostalgia, y la grandeza, es magnífico y aún más conmovedor..." [...]”.

La Libre, 13 de noviembre de 2021

“[...] El chino Xiaolu Zang comenzó con el concierto de piano que es probablemente el más famoso del mundo, el concierto para piano N.º 1 de Peter Tchaikovsky. Al principio te daba la impresión de que este chico de 22 años fue simplemente acertado con este concierto. Interpretó con valentía y fuerza, trasladando el grandioso sonido del piano de cola por toda la sala. [...]”.

Carsten Dürer, PIANONews - Magazin für Klavier und Flügel, 1 de noviembre de 2022

Programa
Les Tendres Plaintes
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
Les Sauvages
Jean-Philippe Rameau
Humoreske Op. 20
Robert Schumann (1810-56)
Miroirs
Maurice Ravel (1875-1937)
La Valse
Maurice Ravel

 

TRIFOLIUM

Cuarteto de cuerda

Al mio caro Amico…

El año en que W. A. Mozart (1756 – 1791) se instaló en Viena, 1781, Haydn había completado su colección de cuartetos Op. 33. Mozart los estudió detenidamente y se puso manos a la obra para componer una colección de seis cuartetos que, publicados en 1785, fueron dedicados al maestro. Durante ese tiempo, Haydn y Mozart se habían hecho amigos y en ocasiones interpretaban cuartetos de cuerda juntos, con Mozart a la viola y Haydn al violín. Llega incluso hasta nosotros la crónica de que tras una primera audición de estos cuartetos, Haydn hizo un comentario a Leopoldo, padre de Wolfgang Amadeus: “Ante Dios, y como hombre honesto, te digo que tu hijo es el compositor más grande que he conocido. Tiene gusto y, lo que es más, el más profundo conocimiento de la composición”.

W. A. Mozart, en una emotiva nota, dedica estos “seis hijos suyos”, confiando en que sean del agrado del maestro Haydn y pidiendo indulgencia por cuantos errores compositivos pudiera observar en ellos (sic). Si bien fueron dignos de todo elogio por parte del dedicatario, la crítica de la época los recibió con recelo por su complejidad musical y extravagante novedad para la época.

Los tres cuartetos Op. 74 de J. Haydn, junto con los tres cuartetos Op. 71, fueron compuestos en Austria en 1793, entre dos estancias del compositor en Londres y varios de ellos fueron interpretados en los conciertos Haydn – Salomon de la capital británica en la temporada 1794. Aunque en 1795 fueron publicados en Viena por Artaria con la dedicatoria al conde Anton Georg Apponyi, estos cuartetos fueron concebidos pensando en las salas de conciertos londinenses.

Programa: “Al mio caro amico…”
 Cuarteto de cuerda en sol mayor K. 387 (Dedicado a Haydn)
W. A. Mozart (1756-1791)
Allegro vivace assai
 Minuetto / Trio
Andante cantabile  
Molto allegro
 Cuarteto op. 74 nº 2 (Hob III: 73) en Fa mayor
F. J. Haydn (1732 – 1809)
Allegro spiritoso
Andante grazioso
Minuetto / Trio
Presto

 

MARIANNA PRJEVALSKAYA

Piano

"En búsqueda de caminos sagrados"

Es un programa que invita al público a acercarse al mundo espiritual de los compositores. Esta selección de obras demuestra que cada compositor expresa esa espiritualidad de forma diferente, llevándonos por caminos muy distintos pero que tienen el mismo destino: experimentar esa eternidad divina a través de la música. El recital se abrirá con unas sonatas para el teclado escritas por José Antonio Carlos de Seixas, que fue un gran virtuoso y compositor portugués más importante del barroco que ha escrito para instrumentos de tecla. Su obra es el resultado de los ambientes donde se compuso. Como organista de la Capilla de la Sede Patriarcal, solía tocar sus sonatas antes y después de la misa, una costumbre en las catedrales católicas de la época.

Alexander Scriabin, compositor místico-romántico, fue bautizado en la iglesia ortodoxa, pero en un momento de su vida perdió la fe y se impuso a buscar la verdad en la teosofía y filosofía budista. Para él, el alma del ser humano forma parte de la conciencia universal, por lo que Scriabin menciona en sus escritos que se considera Dios y un superhumano capaz de afectar al oyente con su música para que éste experimente una catarsis y una transformación incluso a nivel físico.

El Valle de Oberman pertenece al primer libro de los Años de Peregrinaje de Franz Liszt. Casi un poema sinfónico para piano, fue inspirado por la novela Oberman del filósofo francés Étienne de Senancour, narra una historia de un joven que se retira en los Alpes Suizos buscando el significado de la vida e investigando cómo la naturaleza afecta las emociones del ser humano. Liszt, una persona que mantuvo una conexión importante con la religión católica, nos muestra un camino diferente hacia la divinidad, que es a través de la observación del mundo que nos rodea, sobre todo la naturaleza.

Y para cerrar el recital, en la segunda parte del concierto, la monumental Obertura en el estilo francés de Johann Sebastian Bach. Publicada en 1735, es la suite más larga y más compleja que Bach escribió para instrumento de teclado. Como en cualquier otra composición de Bach, cada nota transpira su completa devoción a Dios con profundo sentimiento y sabiduría.

MARIANNA PRJEVALSKAYA, piano

Ganadora del Primer Premio del Concurso Premio Jaén en 2011, Prjevalskaya ha sido alabada por la crítica como “una gran pianista” (Il Cittadino, Italia). Durante su carrera artística, actuó con reconocidas orquestas como la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, Orquesta Filarmónica de Louisiana, Orquesta Nacional de Lituania, Orquesta Sinfónica de Galicia o la Orquesta Sinfónica de Granada y ha colaborado con directores importantes como Rumon Gamba, Ion Marin, Roberto Trevino, Carlos Prieto, Clemens Schuldt o David Danzmayr. Como solista ofreció recitales en salas de prestigio como Mozarteum de Salzburgo, Accademia Santa Cecilia en Roma, Minato Mirai Hall en Yokohama, Auditorio Manuel de Falla en Granada, Palau de les Arts Reina Sofía en Valencia o Weill Hall en Nueva York. Su debut en Carnegie Hall fue alabado por el crítico Frank Daykin como “uno de los más grandes recitales de piano de la temporada” y “una apabullante demostración de madurez pianística” (New York Concert Review, Nueva York). El reconocimiento de su tono refinado, así como la hondura de su musicalidad continuaron resonando en reseñas posteriores: el crítico Santi Ríu describió a Marianna como “una pianista madura, arrebatada, de gran musicalidad, virtuosa y pasional” (Diario Segre).

Prjevalskaya también obtuvo primeros premios en el Concurso Internacional de Piano en Nueva Orleans en 2014 y en el Concurso Mundial de Piano en Cincinnati en 2013. Así mismo ha sido laureada en Normandía 2013, Panamá 2012, Sendai 2010, José Iturbi 2008, Paderewski en Polonia 2007, Dudley 2003, entre mucho otros.

Su primer disco para el sello Naxos salió a la venta en 2012 y el álbum dedicado a Rachmaninov para el sello Fanfare Cincinnati ha sido alabado por críticos en Estados Unidos y en España. Jaime Pantín, escribe en Codalario que “la transparencia polifónica es asombrosa y la ejecución impecable en precisión, claridad, virtuosismo y belleza sonora”. El crítico Gary Lenco alaba a Marianna en la revista Audiophile Audition por su “inteligente virtuosismo” y considera que “ella definitivamente muestra su capacidad de evocar numerosas posibilidades eróticas en la música, junto con el color armónico. Se consiente a un rubato natural tanto de Chopin como el de Rachmaninov”. Tim Smith describe en el periódico The Baltimore Sun que “ella aborda ambas obras con la seguridad técnica desarmante, mientras que revela un oído agudo para las sutilezas del tempo y de la dinámica. Cada obra se convierte en una novela poética, los «capítulos» llenos de fascinantes detalles y que conducen a una suma ricamente satisfactoria”.

Paralelamente a su carrera concertística, ha trabajado como profesora de piano en East Tennessee State University, Peabody Conservatory, Nelly Berman School of Music y en Gettysburg College en Estados Unidos. Así mismo, ha ofrecido clases magistrales en Universidad de Iowa, Tulane University, El Liceo de Barcelona, Conservatorios Superiores de Música de Albacete y Jaén, Festival Iturbi de Valencia, New Orleans Piano Institute e InterHarmony International Music Festival en Italia. También ha formado parte del jurado en el Concurso Nacional de Piano Ciudad de Albacete, en el Concurso Internacional de Piano en Nueva Orleans, en el Open Piano Competition en Londres, en el Concurso Santa Cecilia Premio Haazen en Segovia, en el Music Teachers National Piano Competition en Nashville y en el Knoxville International Piano Competition en EEUU. Ha publicado diversos artículos en la revista Ritmo y Mundoclasico, y ha ofrecido varias presentaciones en conferencias sobre la vida y obra de Alexander Scriabin.

Su formación como músico empezó recibiendo clases de su madre Tatiana Prjevalskaya, y continuó en el Royal College of Music en Londres, donde estudió con Irina Zaritskaya y Kevin Kenner. Desde el 2003 estudió con Alexander Toradze en la Universidad de Indiana. En Yale School of Music estudió con Boris Berman y obtuvo Master de Música y Diploma de Artista. Su doctorado lo ha obtenido en Peabody Institute of Music de la Universidad John Hopkins, donde estudió con Boris Slutsky.

Programa: 
Dos sonatas para teclado
 José Antonio Carlos de Seixas (1704 – 1742)
- En re menor
Allegro
Minuet
Allegro, ma poco e cantabile
- En sol menor
Cuatro piezas Op.56
Alexander Scriabin (1872-1915)
Prelude
Ironies
Nuances
Etude
Estudio Op.65, nº 3
Alexander Scriabin
Vallée d’Obermann
Franz Liszt (1810-1886)
Obertura en estilo francés en si menor BWV 831
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Ouverture
Courante
Gavotte I
Gavotte II
Passepied I
Passepied II
Sarabande
Bourrée I
Bourrée II
Gigue
Echo

 

JAVIER LÓPEZ ESCALONA y ELIO CORIA
Javier López Escalona - Cello 

(San Roque, 1996) es uno de los violonchelistas más destacados de su generación. Comenzó a estudiar música y piano a los siete años con Miguel Monge Magistris y violonchelo a los ocho con Olga Tarasova, más tarde con Aldo Mata en el Conservatorio Superior de Castilla y León y de 2017 a 2022 con Roel Dieltiens en la Universidad de las Artes de Zúrich, donde también estudió violonchelo histórico y viola da gamba con Martin Zeller, improvisación con Lucas Niggli y praxis interpretativas históricas con Dominik Sackmann.

Su fuerte personalidad y su inusual aproximación a la música le han llevado a recibir los premios al Mejor Artista de Cuerda y el Tercer Premio en la XV edición del “Intercentros Melómano”, el Förderpreis 2020 de la Universidad de las Artes ZHdK por su trabajo “El violonchelo en Andalucía”, a ser proclamado Primer Premio del Concurso Internacional Van Wassenaer 2022 y a recibir el “Early Season Music Award 2022”, a ofrecer conciertos como solista por toda Europa, en prestigiosas salas de conciertos y festivales como Muziekgebouw Amsterdam, Fundación Hindemith (Blonay), Studio Ernest Ansermet (Ginebra), Sociedad Servais (Bélgica), Fundación Juan March (Madrid), Festival Alte Musik Zürich, Fundación AMIA (Estrasburgo), TivoliVredenburg (Utrecht), Cultuurcentrum Halle (Bélgica), Festival de Música Antigua de Utrecht, Festival de Primavera de Juventudes Musicales de Sevilla y ser becado por la Fundación Lyra, Freundeskreis Musik ZHdK, la Fundación Elsy Meyer o la Universidad de las Artes de Zurich.

Como investigador escribe artículos para la revista Almoraima, Melómano; da conferencias en la Sociedad Servais (Bélgica), en la Universidad de las Artes de Zúrich y en el Instituto de Estudios Campogibraltareños, e imparte seminarios sobre praxis interpretativa: “La técnica del arco de Dotzauer a través de sus estudios” en el Conservatorio Superior de Sevilla. Es miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, codirector del grupo de investigación reconocido por el IECG: “Música campogibraltareña de los siglos XIX y XX”, director artístico del Encuentro de Música Andaluza de San Roque “ÁndalMus”, fundador de la Orquesta Andaluza y del Ciclo de Conciertos “Jóvenes Promesas Musicales de Andalucía”. Es responsable de rescatar a la que denomina como la “Generación musical de 1850”, formada por compositores andaluces de los que realiza primeras biografías: Pascual Ramayón Barrett, Francisco de Asís Gil, Francisco Navone, José Parada y Barreto y Eduardo Compta.

En 2023 recupera el legado del compositor linense Muñoz Molleda, organizando junto a la Universidad de Cádiz un archivo histórico con las partituras manuscritas y documentación inédita del compositor. En ese mismo año su proyecto “El violonchelo en Andalucía” es seleccionado para integrar la red de teatros públicos de Andalucía.

Ha realizado grabaciones para RTS (Rádio Télévision Suisse) del Trío inédito de Mathilde Kralik y del octeto de George Enescu, y para Early Music Television (EMTV) de la sonata en la mayor de Ludwig van Beethoven y de la sonata en fa mayor de Johannes Brahms. En 2022 presenta el proyecto “El Violonchelo en Andalucía” en la Fundación Juan March e interpreta los estrenos modernos de “Un eco de Andalucía” de Pascual Ramayón Barrett y “Nocturno-Barcarola” de Francisco Alonso, grabados por Canal March (20 marzo 2022). Realiza ediciones críticas sobre la práctica interpretativa a partir de grabaciones históricas y fuentes escritas de las obras: “Romanza del quiero y no puedo” de Joaquín Turina, “Romanza” de Germán Álvarez Beigbeder y “Nocturno-Barcarola” de Francisco Alonso.

Destaca por su amplio repertorio, desde la música antigua a la contemporánea, no en vano su interpretación de las suites para violonchelo solo de Bach (1723) en el Festival de Música Antigua de Zurich y de la sonata para violonchelo de Manuel Castillo (1974) en la Fundación Juan March de Madrid fueron aclamadas por el público. Sus fuentes de inspiración artísticas se basan en la mezcla del estudio de grabaciones y tratados históricos y la filosofía musical de corte materialista.

Su marcado instinto como pedagogo y su soltura como solista le han llevado a impartir clases en el Conservatorio Superior de Sevilla, Konservatorium Winterthur, Conservatorio de Frauenfeld (Jugendmusikschule Frauenfeld), Conservatorio de Zumikon (Musikschule Zumikon) y a ser violonchelo solista de la Orquesta Barroca de Zurich, invitado de la Orquesta de Cámara de Basilea y de la Orquesta de Cámara de Thurgau. 

Toca un violonchelo Mathias Neüner construido en Mittenwald en 1802.

Elio Coria – Piano

(Buenos Aires, 1992) comienza a estudiar piano a los 10 años en su ciudad natal para luego continuarlos en el Conservatorio Superior de la Ciudad de Buenos Aires y de manera privada con el pianista Fernando Pérez.

En el 2014 gracias a la ayuda del Mozarteum argentino viajó a Suiza para realizar una maestría en la Haute École de Musique de Lausanne en la clase del pianista brasileño Ricardo Castro. Durante este período también recibe consejos de grandes artistas como Martha Argerich, María Joao Pires, Nelson Goerner, Daniel Rivera y los integrantes del Quatuor Ebène, Quatuor Ysaye, Artemis Quartett y Trio Wanderer. Actúa regularmente en Latinoamérica donde ha tocado en salas de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia y también en diversos países europeos como Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Austria, España y especialmente en Suiza, lugar en el que reside y donde ha sido invitado por primera vez en 2011 por Martha Argerich para su debut europeo en el marco del festival Progetto Argerich en la ciudad de Lugano.

En 2015 recibió el premio Revelación musical otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina y ha sido igualmente premiado en diversos concursos tales como: XXV Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau (Chile), XI Bienal Juvenil (Argentina), Festival de inverno de campos de Jordao (Brasil), Martha Argerich Presents Proyect (Suiza) y Concours International de Musique de Chambre d’Illzach (Francia).

En 2018 hizo su debut en el Festival International de Piano de La Roque d’Anthéron en Francia, uno de los festivales de piano más reconocidos del mundo, y ese mismo año integra la Chapelle Musicale Reine Elisabeth en Waterloo, Bélgica, experiencia que le ha permitido presentarse en los escenarios belgas más importantes como por ejemplo el teatro de La Monnaie o el Palais des Beaux-Arts Bozar y tocar en numerosas ocasiones para los reyes de dicho país en el Palacio Real de Bruselas.

Desde entonces ha sido invitado a diferentes festivales, entre los cuales figuran Swiss Chamber Music Festival in Adelboden, Festival de piano de Porrentruy, Académie Musicale de Villecroze, Ciclo Joven de la Fundación Juan March en Madrid y sus conciertos fueron retransmitidos por France Musique, Radio Télévision Belge Francophone y Radio Télévision Suisse.

Después de haber terminado en 2021 su segunda maestría en la Hochschule der Künste en Zúrich con el pianista austriaco Christoph Berner, continúa con sus compromisos artísticos que incluyen proyectos con orquesta, música de cámara y recitales solista en Suiza y otros países europeos. Recientemente participó en la ciudad de Como (Italia) en el Lacmus Festival, donde fue invitado por el gran pianista canadiense Louis Lortie, y se encuentra en preparación para sus conciertos futuros dedicados íntegramente al pianista y compositor húngaro Franz Liszt.

Programa
Melodía
Jesús de Monasterio (1836-1903)
El primer amor
Eduardo López Juarranz (1844-1897)
Romanza
Gerónimo Giménez (1854-1923)
Romanza
Manuel de Falla (1876-1946) 
Romanza para violonchelo y piano 
Germán Álvarez Beigbeder (1882-1967)
La romanza del quiero y no puedo 
Joaquín Turina (1882-1949)
Jueves Santo a medianoche, de Suite Sevilla 
Joaquín Turina
Nocturno-Barcarola
Francisco Alonso (1887-1948)

 

 

Cómo llegar
Comenta o amplía este evento

¡Comenta ahora y gana dos entradas de cine!

Te puede interesar
SORAYA MÉNCID - MANUEL NAVARRO
Joven dúo de músicos que tras finalizar sus estudios en el Conservatorio...
CLAUDIO LAGUNA
El programa que se propone pretende homenajear a Gabriel Fauré por su an...
IRENE RICO - DAVID SANTOS
David Santos, nacido en Córdoba, y Irene Rico, natural de Sevilla, son u...
Artículos patrocinados
HLA Ramón y Cajal
El Grupo HLA es uno de los mayores grupos hospitalarios de España. Lo co...
TEATRO DE LA MAESTRANZA TEMPORADA 2024-2025
MÁS ALLÁ DEL MITO Según la RAE, un mito es una historia ficticia o pe...
Ventajas de las actividades al aire libre y el papel de la era digital
En la era digital actual, donde la tecnología está presente en casi todo...
FESTIVAL DE LA GUITARRA DE CÓRDOBA
La 43 edición del Festival de la Guitarra aúna especialización y tradici...
Mercedes López de Uralde, nueva directora médica de HLA Santa Isabel en Sevilla
Entre sus objetivos más inmediatos se encuentra maximizar los recursos p...
Estrategias Avanzadas en Melbet Casa de Apuestas para Jugar en Casinos Online y Deportes
El mundo del entretenimiento digital ha cambiado drásticamente en la últ...
Premio II Giraldillo Internacional de Flamenco “Ciudad de Sevilla” 
El pasado 19 de junio tuvo lugar la sesión constitutiva y única con...
Calendario