En este viaje puedes recorrer tanto paisajes desérticos, en los que la rareza de sus formaciones les confiere una singular belleza, como lugares donde los bosques se adueñan de los paisajes atravesando uno de los hayedos más meridionales de Europa. Caminando por las calles empedradas de dos antiguas juderías y degustar vinos y cava en una bodega con más de dos siglos de antigüedad.
Tienes dos opciones a la hora de escoger la fecha: cuatro jornadas, tres noches del 29 de abril al 2de mayo o tres jornadas, dos noches del 29 de abril a 1 de mayo
Esta escapada propone adentrarse entre los singulares Cabezos erosionados del Parque Natural de Las Badernas Reales –Reserva de la Biosfera- en mitad de una estepa semidesnuda constituida por suelos de arcilla, yesos y calizas. En la Bardena Blanca, los parajes que los vientos y las escorrentías modelaron con hundimientos y barrancos profundos, entre un laberinto de cerros agrietados, que fue hace tiempo escondrijo de bandoleros. En la Reserva Natural del Vedado de Eguaras, un raro oasis dentro de la Bardena, con un torreón en equilibrio en el alto de un cerro, que son los restos del Castillo medieval de peñaflor -siglo XIII Tudela , afincada en el corazón del reino de Navarra, es una ciudad singular donde convivieron las tres culturas , su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural; en el barrio musulmán se encuentra la Catedral románica, construida sobre una mezquita -Monumento Histórico Artístico- con un importante claustro , una de las grandes desconocidas; las juderías Vieja y Nueva con casas de adobe o ladrillo y palacios renacentistas y barrocos. En la Ribera del Ebro, un antiguo jard´´in fluvial, donde en una isla se levanta el Palacio de Carlos V del siglo XVI, un poblado del siglo XVIII, donde arranca el Canal Imperial de Aragón con las presas y la Casa de las Compuertas. Caminando bajo los grandes bosques atlánticos del Parque Natural Dehesa del Moncayo: hayedos, robles y abedules; ahora desnudos, el suelo se cubre de hojas, musgos, helechos y crecen arbustos que dieron al final del verano frutos sabrosos como arándanos, grosellas, fresas y frambuesas… Por el barrio de la judería de Tarazona -Conjunto Histórico Artístico- con sus características casas colgadas sobre el adarve; y por el singular patrimonio monumental de la ciudad, único por la mezcla de estilos; destacan la Catedral -Bien de Interés Cultural-, recientemente restaurada, el Palacio episcopal , antigua Zuda musulmana, e iglesias Mudéjares solo en cuatro jornadas bodega familiar en Alfaro que elabora sus vinos con uva de sus propios viñedos; sala de depósitos, nave de barricas con degusación de seis de sus elaboraciones En Alfaro , sobre la Colegiata de San Miguel -siglos XVI y XVII, Monumento Histórico Artístico-, entre Febrero y Septiembre se asienta la mayor concentración mundial de cigüeña blanca en un solo edificio: se asientan más de ciento ochenta nidos sobre tejados y cornisas, y los ocupan alrededor de quinientos individuos en los meses de cría. La Reserva Natural de los Sotos de Alfaro, en las márgenes del Ebro, unos espacios selváticos entre meandros sucesivos, de enorme valor ecológico, por los que se puede imaginar como era la vida y el paisaje que se formó en torno al río.
Descripción de las actividades incluidas con detalles sobre su ejecución, entorno, características, preparación, niveles, duración.
En la Bardena Blanca Un especial itinerario en autocar -contratado especialmente para realizar este itinerario por las pistas de tierra de La Bardena Blanca Baja-; durante la actividad, se combinarán tanto panorámicas con explicaciones del guía desde el propio autocar, con aproximaciones a puntos de observación, realizando una ruta de senderismo que recorrerá una de las zonas de Reserva más singulares; se trata de conocer el interior de un paisaje estepario, erosionado durante millones de años por el viento y las correntías, que han dejado un paisaje de cumbres o cabezos agrietados, barrancos secos con suelos de arcillas, yesos y areniscas, chimeneas, cerros solitarios, mesetas planas de estructura tabular -de vetas horizontales- cuya flora y fauna es más propia de un desierto africano. Desde el primer momento se observará un paisaje erosionado, lleno de grietas y hundimientos, árido y seco, que lo convertirá en un recorrido diferente a lo habitual. Al paso del autocar aparecerán barrancos de barro y tierras arcillosas, dominados por formaciones muy características. A corta distancia del camino se obtendrá una perspectiva de la balsa de Zapata, que recibe el agua de una de las acequias, y es una de las zonas húmedas protegidas; tiene una superficie de cuatro hectáreas y es un oasis para las aves, pudiendo encontrarse fochas, patos cuchara, zampullínes, ánades reales, cormoranes, aguiluchos laguneros.
Desde el Rincón de la Ralla se ascenderá al Cabezo de El Rallón siguiendo la Cañada Real de los Roncaleses, una vía por donde los pastores que provienen de los valles pirenaicos, conducían miles de ovejas en invierno hasta las riberas del Ebro, sobrevolados por abundantes buitres y águilas. A la cima se llega a través de un laberinto de cerros cónicos y barrancos escarpados, siguiendo un sendero estrecho, marcado en una cárcava de tonos ocres y pardos; este cabezo es la cima más alta del Parque. Se descenderá luego al circo del Rallón a través del barranco de los Cambrones, uno de los lugares que crean mayor impresión en el excursionista.
Nota importante: desnivel del senderismo: ciento cincuenta metros; duración del mismo: dos horas.
Ya en el autobús, se observarán cabezos tan emblemáticos como el de Sanchicorrota, en recuerdo de un célebre bandolero que lo utilizaba como refugio; el descenso, casi trialero, del Paso de los Ciervos, uno de los lugares únicos y mágicos de la península. Luego el cabezo de Piskerra, al que circunda un camino de herradura que llega hasta el mismo borde, en medio de un laberinto de valles que se esparcen en todas direcciones, lleno de socavones y vaciados de arcilla, como si el agua en algún momento se hubiera llevado la tierra… Se cruzará el Barranco Grande -el mayor de todos- que drena gran parte de los de la Bardena Alta; y se llegará al pie de un collado muy característico, que asemeja a una esfinge sin nariz, una de las estructuras más fotografiadas del Parque: el cabezo de Castildeterra; desde este cabezo se iniciará la senda a pie por la misma pista principal de la Bardena, hasta llegar en pocos minutos a Cabaña Aguirre, un cobijo de pastores; desde aquí, la senda cruzará por el barranco Grande hacía el interior del vedado de Eguaras, un camino de arcillas sobre el que afloran pedazos blancos de yeso.
Nota importante: duración completa de la primera parte: cuatro horas.
Es a esta altura donde se tomará el picnic -por cuenta propia- bien en la cabaña, bien en el autobús o al aire libre en función del tiempo.
En el Vedado de Eguaras
Durante la aproximación aparecerán algunos árboles aislados hasta llegar a un bosquete de pino carrasco y a campos de labor; se pasará cerca de una balsa llamada Corral de Blanca rodeada de carrizos y juncos, cerca de un cruce de caminos; desde aquí, aproximación al pie del cabezo del castillo, muy cerca de una cabaña de guardas donde los distintos propietarios del Vedado se refugiaban durante las cacerías; se observará aun, el torreón principal, que se mantiene en un caprichoso equilibrio, guardando el alto del cerro, construido con sillares de piedra de yeso; originalmente tenía tres plantas y una estancia ciega en la parte inferior que fue utilizada como bodega y prisión. Es el único castillo medieval original del siglo XIII que no ha sido modificado desde su construcción. La fauna que aquí sobrevive son zorros, tejones, conejos, jabalíes… y en cuanto a la avifauna, aves esteparias como la avutarda, y carroñeras como buitres leonados y alimoche.
Nota importante: itinerario circular parcial, desnivel: escaso, duración: dos horas y media.
Y ya desde el Alto de Aguilares camino de Arguedas, se cruza el barranco de Limas, para ascender al Centro de Interpretación, desde donde se contempla la mejor panorámica de la Bardena Blanca; y si el día es muy claro, hasta los Pirineos
Nota importante: duración completa de la actividad: seis horas y media/ siete horas.
Visita al casco histórico de Tudela
La visita guiada a la ciudad de Tudela se inicia en la plaza Vieja o de los Fueros levantada durante el siglo XVII sobre el cauce de río Queiles; en el centro de ella se conserva un característico quiosco o templete de música. Es la puerta de acceso a la judería vieja y a las retorcidas callejas del casco antiguo.
Catedral de Santa María La Mayor
El recorrido comenzará cruzando al barrio musulmán, donde se encuentra su Catedral románica construida sobre una mezquita a finales del siglo XII -Monumento Histórico Artístico-; es una de las grandes desconocidas entre las catedrales españolas, a pesar de que por su arquitectura, su claustro románico y la variedad y riqueza de sus retablos y capillas, merecía figurar entre las mejores de su tamaño y estilo. Tras el cambio de poder de los musulmanes a los cristianos, fueron aquéllos conminados a abandonar el centro de la ciudad y también la mezquita Mayor, y este edificio fue cristianizado. En su primera construcción utiliza alguno de sus cimientos. En su primera construcción utiliza alguno de sus cimientos. En un principio fue sólo Colegiata hasta el siglo XVIII; sus tres puertas son de un estilo de transición al gótico. Destaca la del Juicio Final, con sus ocho arquivoltas, de influencia francesa, que representa la sentencia del Juicio Final con sus ángeles trompeteros, y que en principio fue policromada; la de Santa María o puerta Norte, tiene ya sus arquivoltas apuntadas, y la del la del Portal o Meridional contiene ya una rica decoración geométrica. En el exterior, el templo está rematado por una torre románica y por otra renacentista de ladrillo, a ambos lados de la Puerta del Juicio. Su interior es de estilo cisterciense y guarda un bello claustro románico de finales del siglo XII; es una construcción del románico tardío, de planta rectangular con arcos de medio punto; las escenas talladas en sus capiteles son de gran realismo, lejos del hieratismo románico, y son el centro de interés durante la visita.
En el lado oriental del claustro, se accede a una capilla mudéjar que probablemente se construyó en el siglo XIII, aunque la decoración de las estructuras de madera pertenecen al siglo XV; pero en cuanto a su estructura y decoración recuerda a las habituales de las sinagogas medievales y se estima que aquí pudo estar la Sinagoga Mayor de Tudela.
Una de las imágenes más importantes que aquí se guardan es la talla románica de la Virgen Blanca, estatua de piedra policromada de la Virgen y el Niño, datada alrededor del año 1200 y que presidía el ábside central; se encontraba incompresiblemente oculta y tenía la función de relicario, hasta que hace menos de cien años se recuperó y se situó en el retablo. Hay también un sepulcro gótico de un matrimonio, del que fuera consejero del rey Carlos III de Navarra.
Se verá un gran retablo mayor con pinturas del siglo XV, una hermosa sillería renacentista en el coro, e innumerables capillas con retablos góticos, renacentistas y barrocos entre la que destaca una importante capilla con una imagen gótica de Santa Ana.
Por el casco antiguo
Otro edificio representativo es la iglesia románica de La Magdalena, construida sobre un templo mozárabe en el S. XII y declarado Monumento Nacional; presenta una hermosa portada en el que el tímpano un magnífico Pantocrator, un retablo mayor de traza plateresca -Siglo XVI-, el alero soportado por multitud de canecillos labrados con la delicadeza y simbología propia del románico, así como su torre, igualmente románica. Es muy notable el conjunto barroco de la iglesia de San Jorge, su antiguo claustro y convento, esparcidos por el centro histórico de Tudela hay varios palacios renacentistas y barrocos que expresan muy bien el refinado espíritu de la ciudad. Algunos de los más bellos son el palacio del Marqués de Huarte, en un extremo de la ciudad medieval, adosado a la antigua muralla, construido en el S. XVIII, en el que destaca una impresionante escalera imperial con cúpula y linterna.
Otro de los edificios más representativos de la arquitectura civil, es el palacio renacentista del Marqués de San Adrián con un espectacular alero de madera, cuyas estancias se articulan en torno a un patio rectangular de dos alturas, del que arranca una caja de escaleras con pinturas que representan a las Gracias. Cerca del Ayuntamiento se encuentran las casas de Ibáñez-Luna y del Almirante; esta última construida a mediados del siglo XVI, con abundante decoración plateresca en la fachada, en la que destacan dos grandes balcones, entre relieves con figuras antropomorfas.
El Ayuntamiento es un edificio del siglo XV que fue levantado sobre las antiguas casas del Almudí, de cuya época se conserva el zaguán, el Salón de Plenos -llamado antiguamente Cámara del Secreto- que es la pieza principal y mas representativa, así como la singular bodega, empleada desde 1562 a 1841 como cárcel pública. Sufrió sucesivas remodelaciones hasta finales del siglo pasado.
Se callejeará por las calles estrechas de la judería, una de las mejor conservadas de la península; en realidad son dos barrios: la Judería Vieja y la Judería Nueva, con un camino intermedio salpicado de constantes evocaciones al tiempo en que los hebreos poblaron la ciudad; constituyen hoy un itinerario sorprendente, que permite conocer una buena parte de su historia a través de los judíos. Una huella de casi siete siglos que forma parte de la esencia más íntima de Tudela.
Por la Judería vieja hay casas estrechas y altas que recuerdan lo que fue la vivienda judía; eran casas de adobe o ladrillo, construidas sobre un zócalo de sillar de piedra que proporcionaba una sólida base y aislamiento de la gran humedad del subsuelo. Las fachadas se remataban con aleros dentados que recuerdan la decoración mudéjar; aquí se construyeron tres sinagogas.
La Judería Nueva, a donde se trasladó esta comunidad durante el último cuarto del siglo XII, a instancias del rey navarro Sancho VI el Sabio, al pie de los muros del castillo real; fue muy conocido el barrio de los tejedores. Concluirá la visita accediendo al puente de la Mejana sobre el Ebro, con diecisiete arcos ojivales de medio punto, algunos de influencia gótica.
Nota importante: duración dos horas.
Paseo por rincones históricos del Ebro
A unos ocho kilómetros de Tudela siguiendo una senda que lleva a un hermoso rincón de la Ribera del Ebro, en medio de una densa vegetación sobre una mota o elevación, se llega a un auténtico Parque Fluvial, un espacio donde un ensanchamiento en forma de hoz, el río ha creado una enorme isla unida artificialmente a ambas riberas; allí, desde el siglo XVI se levanta la vieja fábrica de sillería y ladrillo de un edificio conocido como Palacio de Carlos V, con galería de arcadas y torreones, rodeado de un laberinto de jardines con estanques y estatuas; hay también una iglesia neoclásica de finales del siglo XVIII.
De aquí arranca el Canal Imperial de Aragón que riega los campos de la cuenca media del Ebro y abastece de agua a la ciudad de Zaragoza desde 1790; fue también un importante medio de comunicación entre pueblos de Aragón y Navarra. Aquí se encuentran las presas del Bocal, construida una en el siglo XVI y otra en el XVIII; también de esta época es el poblado del Bocal, de finales del siglo XVIII, una península sobre el agua del canal en forma de hoz, con edificios de dos plantas. También se encuentran la Casa de las Compuertas con su antigua maquinaria y la Central eléctrica de El Berbel
Nota importante: duración dos horas
Patrimonio histórico de Tarazona:
Visita guiada a la Catedral de Santa María de la Huerta, una auténtica joya iniciada en un elegante gótico francés, pero que por los avatares del tiempo, convive y se entremezcla con el mudéjar y con otros elementos renacentistas, que constituyen un monumento único en Europa. Apenas es conocida ya que casi durante treinta años ha permanecido cerrada al público, por una compleja restauración.
Se iniciaron las obras a mediados del siglo XII, bajo la influencia del gótico clásico, dirigidas por maestros franceses; pero en el siglo XIV fue en gran parte destruida en la conocida como guerra de los Dos Pedros, y la reconstrucción se realizó adosando elementos del mudéjar sobre el viejo gótico; más adelante, se amplia durante los siglos XV Y XVI, respondiendo ya al gusto renacentista de esos años.
Es un templo esbelto, intensamente iluminado por unos ventanales amplios, cuyo estilo no tiene repetición en ninguna otra catedral de Aragón. La pervivencia islámica en la ciudad introduce elementos mudéjares en el tejado, en el transepto, en la torre campanario, en el claustro, en el cimborrio, así se mezclan cuerpos levantados en piedra sillar con otros de ladrillo ornamentados con azulejos esmaltados y celosías de yeso. De las últimas ampliaciones destaca una curiosa pintura en grisalla, técnica pictórica que utiliza una gama de color monocromática que da la sensación de un grabado en relieve, utilizando claroscuros. El nombre primitivo fue de Nuestra Señora de la Hidria, pero por su cercanía al río y a la vega de Tarazona, popularmente se la conoció como nuestra Señora de la Huerta;
Nota importante: duración: una hora aprox.
Visita guiada al casco antiguo de Tarazona:
Convento de San Francisco: queda principalmente la iglesia que se edificó a comienzos del siglo XIV, aunque un siglo antes, el propio San Francisco de Asís fundó en el mismo lugar una comunidad de frailes menores; está situada a extramuros, pero muy próxima a la Seo o catedral. Es otro edificio que siguió transformándose y ampliándose gracias a distintos benefactores que pagaron las obras; por tanto, presenta desde un humilde claustro de época medieval a capillas que obedecen a estilos más propios del renacimiento o el barroco.
Palacio episcopal: está situado sobre un alto rocoso que mira al río Queiles; el edificio fue la antigua Zuda musulmana -o palacio del gobernador- y posteriormente residencia temporal de los monarcas Aragoneses; pero a partir de finales del siglo XIV se adquirió por el obispado de Tarazona, como residencia y palacio episcopal. A mediados del siglo XVI, se inician unas obras típicamente renacentistas sobre la construcción anterior; se refuerza la cimentación y se transforma en un palacio de gusto italiano, cerrando el perímetro del inmueble, construyendo un patio central con variados elementos ornamentales, se levanta una escalera noble bajo una cúpula, y un ambicioso salón de obispos decorado con frescos renacentistas y cubierto con un artesonado mudéjar; como gran parte del patrimonio de la ciudad, en el siglo XVIII, se le añadió un cuerpo barroco de grandes proporciones.
Iglesia Santa María: fue la primitiva catedral, situada en la zona alta de la ciudad, junto al actual palacio episcopal; es fácil que anteriormente en el mismo solar hubiera un primer templo visigodo que más tarde sería convertido en mezquita durante la dominación musulmana; como la mayor parte de los edificios históricos, presenta una amalgama de estilos; de sus orígenes, finales del siglo XII, se conservan tres ábsides románicos construidos en piedra sillar; el cuerpo de las tres naves se sustituyó a finales del siglo XV por otro gótico de ladrillo; la torre es de indiscutible estilo mudéjar, pero recrecida en ladrillo en el siglo XVII de gusto manierista; y de esta misma época, son unas capillas laterales con una decoración muy recargada… Dejó de ser la catedral, una vez que se inauguró la catedral de Santa María de la Huerta.
La Aljama o barrio judío: en Tarazona residía uno de los principales centros judaicos de Aragón; muy posiblemente, la presencia judía en la ciudad se remontaría a los tiempos del bajo imperio romano, consolidándose bajo domino musulmán. En época cristiana, personas muy significadas de la comunidad judía, ejerció un papel sobresaliente en la administración de la ciudad, controlando tanto la recaudación de impuestos como algunas fortificaciones fronterizas; incluso en el clima de intolerancia que se ejerció en otros lugares contra los barrios judíos a finales del siglo XIV, apenas se dejó sentir aquí por el peso económico que representaban y por la protección del propio concejo de Tarazona. Pero con la implantación del Santo Oficio, a finales del siglo XV, cuantas familias no se bautizaron, fueron expulsadas o procesadas. El perfil urbano del barrio data del siglo XIV, con sus dos rúas importantes, la rúa Alta y la rúa Baja, en la que permanecen algunas construcciones emblemáticas de aquellos años; aprovechando el adarve de la muralla, aparecen las características casas colgadas, viviendas construidas sobre aquél; las calles fueron multiculturales en las que se llegó a fundar una escuela de traductores.
Casa Consistorial: es un monumental edificio renacentista exento, asentado sobre el exterior de la antigua muralla; interiormente ha sufrido muchas reformas, ya que su primera dedicación -a mediados del siglo XVI- fue de granero municipal, lonja y mirador de bueyes, ya que se situaba en la plaza del mercado. Pero la fachada es la que centra la atención del visitante por su espectacular composición; actualmente se organiza en tres pisos, aunque se sabe que originalmente tuvo cuatro; el cuerpo inferior se concibió con escenas que intentaban representar los origines mitológicos de la ciudad; por ello, se evoca a personajes como Hércules o Caco… aparte de otras figuras alegóricas de valores como la Justicia o la Sabiduría. La parte superior es una reconstrucción reciente, imitando una galería del monasterio de Veruela.
Nota importante: Duración de la visita al casco antiguo: hora y media.
En el Parque Natural Dehesa del Moncayo
Itinerario de senderismo e interpretación a través de unas tupidas masas boscosas con enormes ejemplares de bosque autóctono: hayedo, robledal y abedular. Se realizará en dos etapas desde dos puntos de partida próximos; para comenzar, se estacionarán los vehículos junto a la fuente de los frailes; unas escaleras de piedra adentran en el hayedo más meridional de la península ibérica que ha crecido sobre un suelo musgoso; se subirá por un estrecho sendero hasta la curva de la herradura, y desde aquí se coge una pista forestal poco transitada, cerrada por una cadena; es un camino cómodo y fácil de andar que llega hasta el collado de Juan Abarca. El camino aporta vistas impresionantes; enfrente se encuentra el Cabezo de la Mata con una silueta muy característica; aparecen dos vertientes boscosas muy bien definidas; la de umbría, tapizada por el roble albar propio de clima atlántico, y la ladera sur cubierta por el roble quercus petrea de carácter mediterráneo. Antes de regresar aproximación al arroyo del barranco del Morca de aguas limpias por donde sube la trucha, un bioindicador de la excelente calidad ambiental; aquí la hayas delatan mayor frescura; se tomará otra pista para descender por un cortafuegos, manteniendo siempre el hayedo a la izquierda.
Se completa la excursión descendiendo con los vehículos hacia un punto cercano al Centro de Interpretación de Agramante; y desde allí se inicia un camino por el interior del tupido abedular del Moncayo, salpicado en algunas zonas con manchas de encina; el musgo también crece bajo este bosque. El abedul, especie eurosiberiana común en los paises nórdicos, prefiere las umbrías aunque en continuidad coloniza a veces algunas zonas de la solana; suelen ocupar terrenos que fueron devastados por algún incendio o avalancha; es el caducifolio que mejor repuebla, estas áreas, con su característica corteza blanca y lisa, cruzada por algunas rayas horizontales aisladas; fue uno de las árboles sagrados de los celtas.
racias a la abundancia de manantiales que manan en este Parque, el abedul encuentra la humedad necesaria para subsistir y crecer; el camino llega a la fuente de la teja y desde aquí regreso por el mismo camino; el límite de este abedular se descuelga hasta el barranco de Castilla .
Primer trayecto: 4Km; itinerario: circular.
Segundo trayecto: 2 km. aprox.; itinerario: lineal de ida y vuelta
Nota importante: duración completa de la actividad: cuatro horas
En Alfaro, la Colegiata y el centro histórico (solo en cuatro jornadas)
Visita guiada a los puntos de mayor interés turístico de la población de Alfaro: la Colegiata de San Miguel –siglo XVI y XVII- , el mayor templo de la Rioja, una obra maestra del barroco aragonés, construido en ladrillo macizo; está jalonada por dos torres que se alzan a cincuenta metros sobre el suelo, constituidas por cuatro cuerpos en degradación y rematadas por capiteles. En el interior del templo se verá el coro, de madera de nogal, de una gran riqueza, que está protegido por una verja barroca de hierro forjado; el retablo mayor, también barroco, con una peana de ébano y plata; trece capillas con retablos dorados repletos de arte e historia…; en general los muros de este templo albergan una riqueza ornamental de incalculable valor.
Pero uno de los mayores atractivos visuales es, a partir de Enero, el regreso a sus nidos de la cigüeña blanca. Es sorprendente que sobre los tres mil metros cuadrados de techumbres de la Colegiata, con abundantes y amplias cornisas, pináculos, repisas, ventanas y oquedades, se asienten más de ciento treinta nidos, llegando a acoger por encima de los quinientos ejemplares, constituyendo la mayor concentración mundial de estas aves en un solo edificio; la proliferación de cigüeñas se debe en parte a ser estas techumbres un lugar de residencia excepcional, así como a la proximidad del Ebro y sus riberas con abundantes zonas con cultivos de regadío necesarios para su alimentación, constituyendo en conjunto un hábitat idóneo que facilita su permanencia.
Es espectacular la ascensión al campanario de la torre de San Miguel, observando el reloj y el campanario con una excelente panorámica de Alfaro, y sobre todo al Conjuratorio -un espacio o balconada adosada a aquél donde antiguamente los sacerdotes “conjuraban” las tormentas-; desde aquí se observarán tanto el interior de las bóvedas, como algunos de los nidos a muy corta distancia. Se ha instalado un mirador frente a la colegiata para observar con detenimiento esta ciudad solitaria de nidos; a nivel naturalista, constituye una auténtica escuela para el conocimiento biológico y científico de la especie; al estar tan próximos los nidos, hay picotazos y empujones de unas cigüeñas con otras para conseguir los nidos más preferentes. Una vez iniciadas las nupcias a lo largo del mes de Febrero, comienza la restauración y construcción de nuevos nidos, con un tránsito indescriptible de idas y venidas para la aportación de ramas y otros materiales; mientras tanto, sus cotoreos se escuchan de forma masiva en toda la ciudad como forma de saludo y bienvenida entre las parejas. En Mayo y Junio incuban los huevos durante algo más de treinta días, alternándose ambos miembros de la pareja; pero en Junio y Julio, cuando las jóvenes cigüeñas empiezan a conquistar el espacio aéreo, las quinientas cigüeñas sobre San Miguel, generan un espectáculo grandioso e inolvidable; a partir del mes de Agosto, inician el regreso al norte de África y vuelve el silencio a Alfaro.
Dentro del centro histórico, son notables también la iglesia de Nuestra Señora del Burgo, de estilo barroco y clasicista del siglo XVII, con portada de piedra; el convento de la Concepción, construido en ladrillo en el siglo XVII; y dentro de la arquitectura civil; se recorrerán las fachadas de algunas casas nobles y en especial el palacio abacial –actual ayuntamiento- construido en el S. XVIII por Ventura Rodríguez, para que los abades dejaran de vivir de alquiler y pudieran guardar los cuantiosos diezmos de vino y el palacio de los Sáenz de Heredia, un edificio de grandes dimensiones en plena calle Mayor, construido en el siglo XIX.
Nota importante duración total de la vista: hora y media.
En Los Sotos de Alfaro (solo en cuatro jornadas)
Itinerario de interpretación al Soto del Estajao en las orillas del Ebro, recorriendo un espacio balizado junto a uno de los meandros próximos a Alfaro, desde el que se obtendrá un perfil de cómo eran estas riberas antes de la conversión en zona agrícola, así como la configuración de un paisaje dinámico y cambiante: meandros, islas, “madres” -brazos de agua surgidos por otros meandros abandonados.
El acceso es por una zona de pequeñas huertas, preservadas del cierzo por muros de cañas; discurrirá el camino por una especie de dique construido para canalizar el río, que aquí se conoce como “mazón”; se llegará al Soto Espeso, donde la corriente depone gravas y donde las raíces de los sauces, álamos y fresnos retienen gran cantidad de tierra de arrastres, originándose en poco tiempo una capa de suelo fértil que se cubre rápidamente por la vegetación -mejanas-, manteniéndose siempre las riberas con un enorme potencial de regeneración. A ambos lados de la senda, la vegetación es enmarañada y prácticamente impenetrable, que sirve de refugio tanto a la avifauna característica de humedal -garzas, cormoranes, azulones, espátulas-, como a pequeños mamíferos -zorros, visones europeos, conejos y liebres.
Nota importante: itinerario: circular parcial; duración: hora y media
Vinos y viñedos del Monte Yerga (solo en cuatro jornadas)
Visita a una bodega familiar de cuarta generación, situada junto a sus propios viñedos, en las laderas del Monte Yerga, donde en sesenta hectáreas de viñedo hay cepas muy antiguas con alturas superiores a los seiscientos metros de altitud; son suelos calizos y pedregosos, con inviernos rigurosos y veranos calurosos, idóneos para producir uvas excelentes. Predominan las garnachas centenarias conducidas en vaso, así como tempranillo y graciano. Se conocerán sus instalaciones, desde la tolva de recepción de la uva, salas de despalillado y estrujado, los depósitos de acero inoxidable donde hay un control estricto de la temperatura de fermentación, hasta la nave de barricas, donde emplean roble americano, francés y rumano. Elaboran sus vinos principalmente con uvas de sus viñedos; tienen tintos jóvenes, exclusivamente con tempranillo; rosados sólo de garnacha, crianzas de garnacha y tempranillo, y otros donde combinan con un porcentaje de graciano. Degustación de la mayor parte de sus elaboraciones: dos vinos jóvenes -tinto y rosado-, tres crianzas -normal, selección y graciano- y un reserva; se obsequiará una botella de un vino joven.
Nota importante: duración: hora y media.
Alojamiento y servicios incluidos Lugar de estancia, precios, suplementos y otros datos complementarios
Hotel Alhama (***) en Cintruénigo; desde la comida del sábado, pensión completa hasta la comida del lunes o martes; tres jornadas con dos noches o cuatro jornadas con tres noches Con transporte por medios propios, en habitación doble.
Cuatro jornadas 293 €
Tres jornadas 218 €
Suplemento alojamiento del viernes y desayuno del sábado 28 €
Suplemento habitación individual (por noche) 20 €
Para el transporte proponemos alternativamente compartir coche, bien el propio si se dispone de él, o manifestar en la reserva la disposición para realizarlo con el de otros; para ello Gente Viajera pondrá en contacto a quienes deseen participar de una misma ciudad o provincia.
En cualquier caso sie el desplazamiento desde Madrid: el suplemento, en autobús, microbús o en nuestros vehículos de apoyo 4 jornadas: 59 € 3 jornadas: 48 €
El traslado al punto de salida de las actividades es igualmente por medios propios o compartidos, excepto si se contrata el suplemento de transporte y traslados
Hora y lugar de reunión: 09:00 h. en el hotel o en el lugar que se indique en los últimos datos.
Equipaje: ropa de abrigo, pantalón cómodo para andar, zapato deportivo o de trekking, chubasquero, pequeño macuto; Itinerario: desde Madrid por la N-II hasta Medinaceli; tomar N-111 hasta Soria y N-122 hasta el cruce con la N-113 -frente al cruce de Ágreda- dirección Cintruénigo y AP 15, hasta Castejón.
Datos de interés
Las Bardenas Reales
Es un territorio solitario, con parajes desérticos, de unos cuatrocientos veinte kilómetros cuadrados de extensión, donde apenas existe actividad humana, pero al ser una encrucijada geográfica, está recorrido por cientos de kilómetros de caminos, pistas, cañadas y barrancos. Es una depresión del valle del Ebro con altitudes relativamente cortas, entre los trescientos y seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar Las formaciones geológicas de la Bardena Blanca son de una singularidad límite entre la rareza y la belleza; La Blanca debe su nombre a la presencia de sales blanquecinas que se extienden por su superficie debido a la abundancia de yesos en su suelo; a su vez se divide en dos áreas diferenciadas: la Alta y la Baja, siendo ésta la más deprimida y espectacular. Hay también una Bardena Negra, es la más meridional y está colonizada por pinos y especies vegetales de monte mediterráneo, con áreas muy frondosas alternadas con cultivos cerealistas y coscojares; su característica tierra oscura a dado lugar al nombre. La Bardena Blanca es más esteparia; amplias zonas llanas, desérticas, surcadas por barrancos laberínticos, cabezos o cerros testigos de formas muy variadas, dominando sus ocres arcillosos del suelo sobre los verdes, grises o pardos de la vegetación.
Las aguas son de escorrentías, que corren por los barrancos sólo cuando llueve, aunque lo hace habitualmente de forma torrencial. El relieve por tanto es la consecuencia de estas avenidas que crean ríos estacionales abriendo, rellenando y agrietando los fondos de los barrancos, que de una manera selectiva, actúa sobre estratos horizontales de arcillas, yesos, areniscas y calizas; las capas de caliza, mantienen un cierto espesor protegiendo las arcillas sobre las que se asientan, dando lugar a los promontorios en forma de cabezos o de atrevidas chimeneas de brujas, siempre coronadas por unas viseras o sombreretes de piedra. Todos los materiales que constituyen los suelos de Las Bardenas, son de origen sedimentario y provienen del desgaste fluvial que tuvo la cordillera pirenaica. A pesar de la espectacularidad del paisaje, las altitudes desde el suelo a las cumbres no alcanzan los cuatrocientos metros de desnivel. Son escasas las fuentes, pero hay algunos oasis, como son las balsas o lagunas artificiales, y algunas zonas de Reserva Natural, como el Vedado de Eguarás, el Rincón del Bú y las Caidas de La Negra. La escasa vegetación, la constituyen sabinas, enebros, lentiscos, romeros, tomillos, aulagas… donde encuentran alimento y refugio las aves; éstas son de tipo estepario -como el sisón o el alcaraván- o rapaces -desde el buitre leonado, el alimoche, el águila real, el búho real, el alcotán, el gavilán, el milano…; las rapaces buscan los pinares como lugares de cría. Las Bardenas catalogadas como ZEPA - zona de especial protección para las aves-
Desde el punto de vista histórico existen huellas de distintas culturas; hubieron asentamientos humanos en el Bronce y en el Hierro; y por aquí aparecieron soldados romanos; los árabes la establecieron de frontera con el Reino de Navarra –los monarcas cristianos lo eran sólo de los hombres de la montaña, en especial de los valles de El Roncal y Salazar-; y tras la Reconquista pasó a ser propiedad del Rey que lo cedió en uso a los pueblos y comunidades que obtuvieron el privilegio. También, antiguamente, fue refugio de bandoleros y personajes de leyenda, entre ellos del famoso Sancho de Rota apodado Sanchicorrota que dio nombre a uno de sus cerros, por haber convertido en su cuartel una cueva cercana al Cabezo de Piskerra. Hubo siglos atrás algunos castillos de los que quedan sólo piedra y recuerdo; y varias ermitas que, aunque se encuentran fuera del recinto bardenero, están muy relacionadas con el territorio.
El Vedado de Eguaras
Esta Reserva Natural es una de las zonas más húmedas de la Bardena Blanca, una hondonada verde constituida por un denso bosque de pinos, matorral autóctono y campo de cereal; un oasis en medio de la desolación de la Bardena. Se encuentra rodeado por una barrera de acantilados arcillosos, a semejanza de un pequeño circo; a partir de estos riscos, comienza la inmensidad estéril, de lo que se conoce como el Plano En un cabezo o promontorio, se encuentran los restos del castillo medieval de Peñaflor, una antigua torre militar, edificada por el rey Sancho de Navarra, en el siglo XIII, en plena frontera con Aragón, destinada a poner coto al bandolerismo que asolaba la Bardena; en esta Atalaya, habría una reducida guarnición y seguramente un recinto amurallado a su alrededor. Aquí estuvo recluida Doña Blanca de Navarra, princesa de Viana, cuando el rey la obligó a contraer matrimonio con Martín, príncipe de Aragón; ésta se negó ya que no lo conocía, y por tanto no podía estar enamorada…; su padre la castigó a pan y agua en la torre durante dos meses. Pero todas las noches, un pastor del vecino pueblo de Valtierra que se encontraba cerca con sus ovejas, la llevaba todos los días queso y leche, y así pudo la princesa sobrellevar el castigo. Años más tarde, como signo de agradecimiento por esta ayuda, le regaló a este hombre todas las tierras que rodeaban al castillo. Y esta es la razón por la que el Vedado es propiedad privada y está segregado administrativamente de la comunidad de Bardenas
El Parque Natural Dehesa del Moncayo
Es uno de los ecosistemas de mayor diversidad de Europa, pasando en tan sólo 15 Km. de una zona árida y esteparia a bosques húmedos. Mon-Cayo es una derivación de Mons Caunus, para los romanos, que viene a significar “Monte Canoso”, seguramente a causa de su cumbre nevada durante el invierno; por ésta razón se considera una de las cumbres más singulares dentro del Sistema Ibérico. Es además un importante acuífero, en el que abundan los manantiales y cursos de agua debido a un microclima marcadamente húmedo en el que son generosas las precipitaciones. Es como una “isla atlántica” en medio de un territorio en el que prevalece el clima mediterráneo. El macizo del Moncayo se originó, como otras cordilleras, durante la Era Terciaria como consecuencia de los movimientos alpinos; entre los materiales rocosos prevalecen areniscas, cuarcitas y pizarras, a los que se adosaron posteriormente sedimentos calcáreos. Han quedado modelados, como huella de la época cuaternaria, tres circos -u hoyas- de origen glaciar. La cumbre es como un “mojón” entre tres reinos: el de Castilla, con Soria a la espalda; el de Navarra, al norte; y el de Aragón bajo los pies. Es un techo de algo más de 2.300 metros que emerge sobre los 1.000 del piedemonte. El bosque es de una importante diversidad; hay un rebollar formado por árboles de pequeño porte y muy agrupados en la franja de los 900 a los 1.100 metros de altura; a partir de los 1.100 aparece el hayedal cruzado sobre helechos, musgos y madreselvas, aprovechando los pliegues húmedos y dejando las áreas más secas al roble albar. En las zonas de encharcamiento o de ribera, predominan sauces, abedules y fresnos; hay una gran densidad de pinos de repoblación, principalmente pino silvestre, laricio y negro; son abundantes los arces de Montpellier, los serbales -de cazadores y blancos-, acebos, saúcos, abedules, sauces.
Tarazona
Hércules, tal como figura en el escudo de la ciudad; fue “Turiaso” para los romanos, y se han logrado mantener abundantes indicios de aquella civilización, cuyos yacimientos hoy se encuentran en plena investigación; bajo las plantas de muchos edificios del centro histórico han aparecido mosaicos, por ejemplo. Cuenta la historia que el emperador Augusto sanó de sus dolencias con las aguas del nacedero de San Juan. Tarazona fue también uno de los principales núcleos judaicos de Aragón y su construcción más antigua data de finales del siglo XIV. El barrio de la judería, recientemente restaurado es un entresijo de pequeñas calles y plazas en el que existe un conjunto de viviendas construidas aprovechando el adarve de la muralla y que se conocen como “las casas colgadas”. La ciudad tuvo una inequívoca impronta mudéjar en calles y plazuelas de su barrio histórico medieval. Durante la visita propuesta se descubrirán algunos enigmas: el zigzaguear del barrio judío, las marcas en el suelo, los diferentes anchos de las calles.
La ciudad de Alfaro y las cigüeñas
Por aquí pasaron los romanos y muy cerca de la actual ciudad fundaron Graccurris, que se utilizó como plaza fuerte durante la campaña contra los celtíberos. Posteriormente fue un lugar de posta en la calzada romana que unía Caesaraugusta -Zaragoza- con Astúrica Augusta -Astorga-. Realmente los árabes son los que fundan, y le dan nombre, a lo que es hoy el enclave urbano de Alfaro, a unos dos kilómetros de la antigua ciudad romana, en el mismo vértice de la Rioja con Soria, Navarra y Aragón. Tras la expulsión de los árabes, forma parte del reino de Aragón y se reconstruyen sus murallas; pero por luchas y casamientos, vuelve a la corona de Castilla. A partir del S. XV, a pesar del declive del imperio, mantuvo su esplendor político y económico. Actualmente se considera que en la ciudad reside la mayor colonia de cigüeña blanca del mundo; aquí tienen cuanto necesitan: agua en las vegas fluviales del Ebro; prados, arboledas y regadíos intensivos para su alimentación. Cualquier lugar de altura es válido para instalar sus nidos. En la colegiata de San Miguel es donde se asienta la mayor parte de las zancudas, -en algún momento del verano, cerca de setecientos aves en casi doscientos nidos-. Éstas regresan en Diciembre o Enero de sus migraciones; conforme llegan, ocupan los nidos mejor situados, lo que origina luchas y picotazos entre ellas. En febrero, tras los apareamientos, reconstruyen los nidos entre crotoreos; y es cuando el espectáculo de las cigüeñas jóvenes intentando ganar su espacio aéreo es asombroso. Los viticultores las consideran el mejor plaguicida ecológico sobre sus viñedos.
La ciudad de Tudela
ctualmente es el segundo municipio más poblado de Navarra; a pesar de ello, su casco histórico conserva el ambiente de sus antiguos moradores árabes, judíos y cristianos. Fue una ciudad amuralla en torno a un castillo medieval que coronaba el cerro de Santa Bárbara; de aquel recinto, solo queda hoy el trazado irregular del casco antiguo de perfil árabe y el magnífico puente sobre el Ebro, construido en el S. IX por los árabes, con sus diecisiete arcos, y sus más de trescientos cincuenta metros de longitud. La dominación musulmana, desde su fundación en el siglo IX, duró más de tres siglos, y Tudela se constituyó durante ese tiempo en un importante núcleo comercial y cultural en el norte de España. Representó la avanzadilla de los musulmanes contra los cristianos; pero tras la Reconquista, fue atalaya y puesto defensivo del Reino de Navarra en sus luchas con Castilla y León. Convivieron entonces las tres culturas: la morería, en torno al zoco; la judería y el barrio mozárabe; cada comunidad con su propia jurisdicción. Aún así, la ciudad conservó su perfil islámico -es quizá la más importante de Europa en este aspecto-, creciendo y desarrollándose hasta el S. XIX sólo en el interior de sus propias murallas, ya que fueron ocupando las zonas liberadas tras la expulsión de moriscos y judíos -unas tres mil personas-. Pero lo que actualmente queda más visible es el alma barroca, culta y refinada de esta ciudad que vivió su particular edad de oro entre los siglos XVI y XVIII, en sus conventos, palacios renacentistas, la Catedral y algunas plazas como la de Los Fueros.
Los Sotos del Ebro
El Ebro a su paso por el municipio de Alfaro creó de antiguo un espacio natural privilegiado de notable valor ecológico, con especies vegetales, especialmente bosques de ribera a ambas orillas del río, donde vive una fauna asociada a este hábitat fluvial. Antiguamente estos espacios selváticos cubrían una gran extensión de la Vega del Ebro, quizá una de las más fértiles de Europa; pero fueron talados y aclarados para que sus ricos suelos de aluvión se convirtieran en productivos terrenos agrícolas. La ribera silvestre del Ebro se transformó en un vergel humanizado. Pero hoy quedan algunos enclaves junto al río en su estado natural que se llaman Sotos y que, a través de estos espacios, permite imaginar como era la vida y el paisaje que se formaba en torno al río. Los sotos, principalmente son arboledas que hunden sus raíces en el lecho de inundación del río; toda la vegetación es frondosa y enmarañada que aparentemente ofrece un aspecto descuidado, pero es en realidad como era entonces este ecosistema dinámico y complejo. La acción del río con sus crecidas y estiaje ha creado un trazado sinuoso a su paso por Alfaro, debido principalmente a la escasa pendiente y por tanto, a la inapreciable resistencia a la erosión, creando meandros sucesivos, algunos abandonados por el propio caudal y cubiertos de carrizales, dejando brazos ciego e islas a donde acuden cientos de cigüeñas, desde la primavera al otoño, desde los tejados de la colegiata de San Miguel. Actualmente, ocho tramos de río componen el espacio natural Sotos del Ebro; cuatro en cada orilla; aunque los más representativos son el Soto de la Duquesa y el Soto de Morales, el lugar que está especialmente balizado para un itinerario interpretativo es el Soto del Estajao.