Los Jardines del Real Alcázar constituyen uno de los grandes tesoros de Sevilla, un enclave donde historia, arte y naturaleza se entrelazan con una armonía poco común. Con más de mil años de evolución, estos jardines palaciegos han sido testigos de distintas culturas, moldeados por manos diversas y habitados por sueños que perviven en cada rincón. Caminar por sus senderos es recorrer capítulos vivos de la memoria colectiva, escuchar el susurro del pasado en fuentes, setos y rincones. Este espacio no solo forma parte del paisaje sevillano, sino que refleja quiénes fuimos y anuncia lo que aún podemos llegar a ser. Por ello, cada verano el Real Alcázar abre sus puertas para que residentes y visitantes se acerquen a la raíz misma de la identidad y belleza de la ciudad.
El ciclo Noches en los Jardines del Real Alcázar vuelve a reunir a miles de personas en torno a la música y el patrimonio en un entorno histórico de singular belleza. Con una programación que incluye 75 conciertos, este evento se consolida como cita imprescindible en el calendario cultural andaluz. La edición 2025 presenta un equilibrio entre tradición, innovación y compromiso con la escena local, ofreciendo un recorrido sonoro que abarca distintas épocas, estilos y sensibilidades.
De todas las propuestas recibidas, se han seleccionado 47 formaciones por su excelencia artística, originalidad y afinidad con el entorno del Alcázar. reuniendo a un destacado grupo de artistas nacionales e internacionales, reconocidos por su trayectoria y premios en sus respectivos géneros, organizados en seis bloques generales: Flamenco, Músicas de Raíz Europea, Músicas del Mundo, Música Clásica, Música Antigua y Otras Músicas: En el flamenco, destacan figuras como Diego Amador, compositor y multinstrumentista que fusiona con maestría flamenco y jazz, con una amplia discografía desde los años 80. Jeromo Segura, cantaor onubense ganador de la Lámpara Minera, aporta su voz única y profundo conocimiento del flamenco tradicional. Rubito Hijo, premiado en numerosas ocasiones, combina talento y versatilidad con seis discos publicados. Chico Pérez, pianista joven, participa en los principales festivales de jazz nacionales y ha inaugurado el Festival de Otoño de Jaén con la Orquesta Filarmónica de España.
En las músicas de raíz europea, Evoéh-Q’art, formado en 2012, renueva el patrimonio cultural fusionando poesía y músicas mediterráneas. Helena Amado combina canto lírico y música moderna, con nominaciones a los Premios Max y Garnacha. Graci Rodríguez, cantautora flamenca con formación sólida, mezcla flamenco y rock en su proyecto actual. Sephardica ofrece música histórica andaluza con teatro y narrativa. El guitarrista portugués Ricardo J. Martins explora la guitarra portuguesa en el ámbito internacional.
En músicas del mundo, Matthieu Saglio introduce el violonchelo en el flamenco y actúa en 25 países. Gaddafi Núñez, músico peruano en Barcelona, presenta un repertorio amplio con más de 900 conciertos. Juana Gaitán se especializa en músicas latinoamericanas, y Iman Kandoussi aporta su voz cautivadora y refinada desde Tetuán.
En música clásica, Isabel Dobarro, Auxiliadora Caballero, Manuel Tévar, Aldo Mata, el Dúo Scarbó, Ana Santisteban y Tommaso Cogato destacan por su técnica, premios y proyección internacional. En música antigua, Harmonia del Parnàs, Mariví Blasco, Sara Águeda, Collegium Musicum Madrid y Rafael Ruibérriz se especializan en repertorio histórico y actuaciones en Europa y América. Finalmente, en otras músicas, Andreas Prittwitz, Claudio Constantini, Diego Villegas, Federico Lechner, Bernardo Parrilla y Álvaro Gandul muestran versatilidad y creatividad en jazz, flamenco y música contemporánea.
Además de seis líneas estilísticas principales, la programación incluye 19 ciclos temáticos que rinden homenaje a personajes y acontecimientos destacados del legado cultural. En esta edición, 57 de las 63 noches se estructuran en torno a estos ciclos que unen música, historia y memoria.
Se conmemora el 300 aniversario de la muerte de Alessandro Scarlatti, compositor barroco italiano clave en la ópera y música sacra. En paralelo, se homenajea a Robert de Visée, guitarrista y compositor barroco de la corte francesa, en el tricentenario de su fallecimiento.
El 250 aniversario del nacimiento de Manuel García destaca su papel fundamental en la evolución de la ópera y técnica vocal, padre de la legendaria Maria Malibrán. Se recuerda también el 150 aniversario de la muerte de Luis Leandro Mariani, compositor argentino con aportaciones clave a la música clásica sudamericana.
La programación rinde tributo a Maurice Ravel y Georges Bizet, a 150 años del nacimiento y muerte respectivamente, dos pilares del impresionismo y romanticismo francés. Se celebra el centenario de la muerte de Erik Satie, precursor del minimalismo, y del nacimiento de Juanita Reina, icono de la copla española.
Otros homenajes incluyen el centenario del nacimiento de Francisco Moreno Galván, poeta y dramaturgo andaluz, y de Carlos Paredes, guitarrista portugués que popularizó la guitarra portuguesa con virtuosismo.
Entre ciclos emblemáticos, “Siempre Bach” celebra la vigencia de Johann Sebastian Bach, pilar de la música clásica. “Joaquín Turina, colas de cometa” revisita la obra del compositor sevillano, reflejo del folclore español del siglo XX.
El tributo a Paco Toronjo pone el foco en el “cante de tierra y alma”, celebrando al cantaor onubense que renovó el flamenco. La programación también aborda la historia y vigencia del Rock Andaluz, movimiento que fusionó rock y raíces andaluzas en los 70 y 80.
“Nombres de Mujer” resalta la contribución femenina en música y artes, mientras “Jóvenes talentos” abre espacio a nuevas generaciones. Se incluyen ciclos dedicados a las músicas de España y América Latina, reflejo de la riqueza cultural de ambos continentes.
Finalmente, el ciclo “Diálogos” promueve la interacción entre estilos, culturas y épocas, creando un espacio de conversación musical que enriquece la experiencia del público.
Noches en los Jardines del Real Alcázar es una iniciativa del Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Sevilla, programada y producida por la empresa de gestión cultural Actidea.
La actividad combina dos acciones complementarias: la visita nocturna a los jardines —tanto los modernos como el histórico Cenador de la Alcoba— y la asistencia a conciertos inspirados en las épocas histórico-musicales del Alcázar. Esta propuesta ofrece una experiencia única que fusiona patrimonio, naturaleza y música, recorriendo las edades sonoras que este monumento ha sido testigo a lo largo de los siglos.