FLAMENCO Y LITERATURA
PRIMERAS JORNADAS FLAMENCO SIGLO XXI EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Por
José Cenizo Jiménez
Post #155

PRIMERAS JORNADAS FLAMENCO SIGLO XXI EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

JOSÉ CENIZO JIMÉNEZ

Hola. Os doy noticias, buenas noticias de la celebración de las I Jornadas “Flamenco siglo XXI” que han tenido lugar los días 21 al 23 de marzo en el Centro de iniciativas culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). De antemano la enhorabuena a todos los organizadores, artistas y conferenciantes que han participado en esta iniciativa necesaria, competente, rica y amena. El programa completo lo tenéis en foto, no me detengo en detallarlo. Hemos podido asistir sólo a algunas partes del amplio programa vespertino en estas tardes primaverales ya llenas de azahar de la Sevilla más hermosa, en pleno centro de la ciudad muy cerca de la Giralda. No se puede pedir más.

Veis una excelente combinación de partes teóricas y prácticas, de artistas más jóvenes y ya en la última etapa de la vida (ojalá sea larga aún), desde la Macanita jondísima (no pudimos verla, con lo que nos gusta) o el  imponente José Valencia a los patriarcas de la guitarra Pedro Peña, Pepe Habichuela y Manuel Morao.

Me centro en lo que he podido ver. La conferencia de Joaquín López Bustamante el día 22 sobre el léxico caló y romaní en el flamenco, realmente excelente en forma y fondo, en contenido y expresión, sencilla y profunda a la vez, muy amena y competente desde luego. De este escritor hemos hecho reseña de su libro de poemas “La puerta entorná” hace poco en la revista digital La musa y el duende (enlace : https://www.facebook.com/photo/?fbid=503272928582516&set=a.412523227657487)

Repasó algunos ejemplos de vocabulario caló y romaní en las letras flamencas y lamentó que -como sabemos- los gitanos españoles no hablen ya la lengua romaní y no puedan por tanto entenderse con los de Europa. Aludió a la alboreá con nuevas sugerencias etimológicas (que este cante de boda no deba su nombre a la palabra  alborada o albor, sino a una palabra romaní, como el propio “yeli, yeli” que le sirve de estribillo). Nos acordamos de uno de los primeros estudiosos a nivel universitario del léxico caló, el profesor Miguel Ropero. Asimismo de Antonio Rodríguez Almodóvar -otro al que admiramos y consideramos maestro- por la queja del conferenciante sobre la ausencia de términos del caló y del flamenco en el DRAE (últimamente, gracias a  Almodóvar precisamente, en parte subsanada). En fin, aprendimos muy a gusto con Joaquín y su palabra ágil, fluida, unida a su competencia y a su afabilidad y buen humor personal. No lo conocíamos personalmente, por ello lo saludamos al final con la felicitación indicada por delante.

El jueves 23 a las siete de la tarde, con un salón lleno a rebosar, estuvimos encantados en el acto de homenaje “Leyendas vivas” a los artistas de la guitarra flamenca Pedro Peña, Pepe Habichuela y el decano de los tocaores con 94 años el jerezano Manuel Morao, que no pudo asistir. En su lugar estaba el impagable Tomatito, con el que nos hicimos foto a la salida.

 Escuchar a estas personas es siempre un lujo. José Manuel Gamboa, reconocido investigador y productor, hizo la presentación inicial de una mesa en la que también estaban el cantaor José Valencia, la presentadora Tere Peña (hermana de Pedro) y la bailaora Pastora Galván. Anécdotas, reflexiones, ideas, vivencias... Pedro Peña defendió que no existe una unidad en el flamenco sino un flamenco gitano y uno no gitano (defendido en sus conferencias y libros con pasión), algo discutido hasta la saciedad a estas alturas. Pepe Habichuela recordó sus inicios en el Sacromonte granadino y  Tomatito evocó -abriendo su corazón- los duros años tras la muerte de Camarón, en que nadie lo llamaba y ya tenía hijos a los que alimentar.

Pedro María Peña, presidente de la asociación que organiza el acto (enlace https://institutoculturagitana.es/asociacion-cultural-flamenco-siglo-xxi/), también guitarrista lebrijano, subió al  escenario cuando aún no había hablado Pastora Galván. Nos aclaró luego que la bailaora no quería hablar.  Recordó los fines de la asociación (defender a los artistas del flamenco básicamente) y aludió a la obvia y necesaria simbiosis e interrelación entre los artistas gitanos y no gitanos, faltaría más. Así lo expresó también en la entrevista que le realizó en nuestro programa de culto de flamenco, Nuestro flamenco, de RNE, dirigido y presentado por el inmenso José María Velázquez Gaztelu (también somos siempre seguidores y deudores de Manuel Curao y su Portal flamenco de Canal Sur, entre otros). Podéis verlo en el enlace https://www.rtve.es/play/audios/nuestro-flamenco/, día 21 de marzo de 2023.

En el descanso pudimos acercarnos a Pedro Peña y recordarle con emoción sus soleares de creación personal que tanto nos gustan por la melodía y por la letra, sobre todo la que dice: “Amigo ya no hay amigo, / el más amigo la pega, / no hay más amigo que Dios / y un duro en la faltriquera”. Le tarareé el primer verso y me la siguió por bajini, qué detalle, qué emoción. Enlace en YouTube a este cante: http://www.lebrijaflamenca.com/2016/06/video-pedro-pena-en-los-encuentros-flamencos-de-mairena-2016/

Tras el acto de homenaje, en que fueron obsequiados con un plato artístico de Antonino Parrilla y con largo aplauso, claro, José Valencia con la guitarra del citado Pedro María Peña ofreció un recital breve pero intenso de una amplia tanda de soleares de diversos estilos, seguiriyas con cabal -grande y entregado-, cantiñas -el aire lebrijano por delante- y bulerías con un fin de de fiesta en el que participaron algunos  artistas presentes como la citada Pastora Galván, que llenó el escenario con su baile, con ese desparpajo y empuje que es sello personal.  Un recital de calidad, como era de esperar de un cantaor tan poderoso y completo, bien acompañado por una guitarra antigua y moderna, buena compañera del cante bien hecho. Enhorabuena a todos de nuevo. Y el año que viene, por favor, el II Encuentro.

Fotos: José Cenizo y archivo.

Comparte