Andalucía en la Historia Nº 77
El nuevo número de la revista Andalucía en la Historia reúne una galería de políticos e intelectuales andaluces moderados que apostaron por un modelo de monarquía parlamentaria similar al sistema político de Francia o Inglaterra de aquellos años.
El 7 de abril de 1823 Francia intervenía militarmente en España para apoyar a Fernando VII frente a los liberales y restablecer el régimen absolutista. El ejército francés, encabezado por el duque de Angulema y conocido con el nombre de los Cien Mil Hijos de San Luis, se hizo con el control del país en poco tiempo, de tal modo que en octubre se daba por finalizado el breve pero intenso periodo conocido como “Trienio Liberal” o “Trienio Constitucional”.
Durante esos tres largos y convulsos años (del 1 de enero de 1820, fecha del Pronunciamiento de Riego en Las Cabezas de San Juan, al 1 de octubre de 1823, momento en el que Fernando VII disuelve las Cortes) había estado en vigor la Constitución aprobada por las Cortes de Cádiz en marzo de 1812 en medio de una dialéctica de cambios de gobierno.
Precisamente, muchos de los protagonistas del Trienio Liberal habían participado activamente en las Cortes de Cádiz, como teóricos o diputados, y habían sufrido por ello la persecución, la cárcel o el destierro en el Sexenio Absolutista de Fernando VII (1814-1820). Un confinamiento o exilio que volverían a padecer en la Década Ominosa (1823-1833).
Paradójicamente, lo cierto es que, a pesar de la importancia de su legado, este periodo histórico no parece haber suscitado mucho interés en la historiografía, de tal modo que, todavía hoy, hay mucho por conocer.
Cuando se está cumpliendo el bicentenario del Trienio Liberal, el nuevo número de la revista Andalucía en la Historia (nº 77) correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2022, centra su mirada en este periodo con la publicación de un dosier coordinado por Roberto Villa García, profesor de Historia Política en la Universidad Rey Juan Carlos.
En concreto, el monográfico de esta revista que publica la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), cuenta con la participación de ocho destacados especialistas para ofrecer una galería biográfica de políticos e intelectuales andaluces moderados que apostaron por un modelo de monarquía parlamentaria similar al sistema político de Francia o Inglaterra de aquellos años.
En palabras de Roberto Villa, estos políticos coincidieron en la necesidad de “reformar la Constitución gaditana para acercarla a los postulados del liberalismo post-revolucionario, con el fin de resolver las inconveniencias que la práctica política había relevado en la deficiente articulación de los poderes del Estado, y, en concreto, de reforzar las prerrogativas del monarca y sus ministros para equilibrarlas con las del Parlamento”.
El objetivo de estos reformistas “doceañistas” o “moderados” no era otro que "consolidar un régimen constitucional con un modelo que se asemejara al británico y al francés de 1814”, modelo que sólo se implantaría a partir de 1834 tras la muerte de Fernando VII “estableciendo así las bases del Gobierno parlamentario en España”, según escribe el profesor Villa. Entre esas bases, hay que citar la consagración de la libertad individual, el bicameralismo, el sufragio directo y la reeligibilidad indefinida de los parlamentarios, la participación del gobierno en la iniciativa legislativa, etc.
Bajo el título de En el bicentenario del Trienio Liberal. Martínez de la Rosa y la aportación del liberalismo andaluz a la consolidación de la Monarquía Constitucional, este monográfico ofrece las historias de vida y ahonda en el legado de políticos como Martínez de la Rosa (por José María Marco, de la Universidad Pontificia de Comillas); Ramón Felíu (por Demetrio Castro, de la Universidad Pública de Navarra); Javier de Burgos (porLuis Arranz Notario de la Real Academia de la Historia); Blanco-White (por Manuel Moreno Alonso, de la Universidad de Sevilla); Antonio Alcalá Galiano (por Jorge Vilches, de la Universidad Complutense); Antonio Porcel (por Manuel Titos Martínez, de la Universidad de Granada) y Alberto Lista (porRafael Sánchez Mantero, de la Universidad de Sevilla).
Otros artículos
Como es habitual, la revista se completa con una selección de artículos de distinta cronología histórica. Entre ellos, hay que citar los artículos dedicados al reciente y sorprendente hallazgo de un tramo de la muralla romana de Sevilla del siglo III; la biografía de la comunera granadina María Pacheco; el recorrido por el primer mapa del conjunto de la actual Andalucía de 1696; el primer consulado de EE.UU en España ubicado en Cádiz en el siglo XVIII; las cartas amorosas de la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda; las crónicas de sucesos en la Málaga decimonónica; los religiosos alemanes procedentes de Camerún que se instalaron en España durante la Segunda Guerra Mundial; el uso pionero de la fotografía en la lucha contra el cáncer; la fundación del Archivo de Indias y el 90 aniversario de la Reforma Agraria.