ENCUENTROS CON MERCEDES DE LA TORRE GARCÍA, CARLOS PEINADO ELLIOT y RAFAEL JURADO
El Centro Andaluz de las Letras, en colaboración con el CICUS, celebra el primer encuentro de un nuevo ciclo titulado “El paisaje lingüístico andaluz: retrato de una comunidad de lenguas”, coordinado por la catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons Rodríguez, especialista en historia de la lengua y variación dialectal y multilingüe. Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las lenguas y culturas de Andalucía a través del estudio de sus espacios públicos. El ciclo se desarrollará en siete conferencias distribuidas por cinco provincias andaluzas, cada una presentada por un especialista universitario en paisaje lingüístico.
En esta primera sesión, los participantes podrán asistir a dos intervenciones: a las 18 h, Carlos Peinado Elliot, profesor titular del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Sevilla, analizará “Asimilación del paisaje lingüístico en la generación del 27”; y a las 19 h, Mercedes de la Torre García, profesora de Lengua Española en el Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, ofrecerá su perspectiva sobre “Una visión del paisaje lingüístico de Sevilla”. Ambos encuentros contarán con la presencia del escritor y gestor cultural Rafael Jurado, quien acompañará y moderará las sesiones.
Mercedes de la Torre García centra su investigación en la ictionimia, el estudio de los nombres de los peces, y ha desarrollado proyectos de lexicología y dialectología sobre las costas andaluzas, publicando varios libros y artículos especializados. Carlos Peinado Elliot ha trabajado en la literatura española contemporánea y la obra de poetas como Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego o María Zambrano, y ha coordinado volúmenes colectivos sobre estética y creatividad literaria. Rafael Jurado, licenciado en Filosofía y Letras, combina su labor de investigador con la gestión cultural y la dirección de proyectos como Cosmopoética y la Feria del Libro de Sevilla, así como la creación de exposiciones y documentales relacionados con la historia cultural de Andalucía.