Karlik Danza-Teatro
La obra sitúa su acción en el St. Andrew Hospital de Northampton, Reino Unido, el 12 de diciembre de 1982. Lucía, una paciente de 75 años, decide escribir una carta en la víspera de Santa Lucía, rechazando participar en el taller de pintura. En su última jornada de vida, busca poner en palabras todo lo silenciado por el tiempo, el fuego y el olvido. Su carta se dirige a figuras esenciales de su existencia: su madre Nora, su hermano Giorgio, su maestra de danza Margaret Morris, su maestro de pintura Alexander Calder, su psicoanalista Carl Gustav Jung y su gran amor Samuel Beckett. Por encima de todos, la carta es un mensaje íntimo para su padre, el escritor James Joyce, a quien llama “babbo”. Esta confesión final se convierte en un acto de amor a la danza, a la libertad, al arte y a la vida, reivindicando la necesidad de sentir antes de despedirse.
Dramaturgia: Itziar Pascual y Cristina D. Silveira
Dirección y coreografía: Cristina D. Silveira
Intérpretes en escena: Carla González Pérez y Jorge Barrantes
Intérprete audiovisual: Memé Tabares- Lucía Joyce a los 75 años
Composición musical: Álvaro Rodríguez Barroso
Diseño de iluminación: David Pérez Hernando
Creación audiovisual: Cómicos Crónicos
Diseño escenografía y vestuario: La Nave del Duende
Ayudante de dirección: Iván Luis
Diseño gráfico: Marta Barroso
La compañía
34 años como profesional, más de 3.000 representaciones realizadas para más de 60.000 espectadores en 32 países, cientos de críticas favorables y más de 20 premios nacionales e internacionales.
Desde su fundación Karlik danza-teatro, bajo la dirección artística de Cristina D. Silveira y la dirección técnica y de producción de David Pérez Hernando, ha creado 37 espectáculos para la compañía y también para otras compañías o instituciones.
Al trabajar con bailarines, actores y acróbatas, Cristina D. Silveira ha desarrollado un lenguaje coreográfico en el cual fusiona estas diferentes disciplinas, buscando un lenguaje universal.
En estos últimos años el objetivo de la compañía va encaminado a asegurar una estabilidad y continuidad en este proceso de investigación y búsqueda, objetivo que se ha visto reforzado tras la inauguración en enero del 2007 del Centro de Gestión de Recursos Escénicos, “La Nave del Duende”, en el Casar de Cáceres.